La reforma pensional que contempla un pilar solidario para otorgar una mesada de 230.000 pesos mensuales a más de 3 millones de adultos mayores en situación de pobreza enfrenta un nuevo obstáculo: la Corte Constitucional podría tumbarla por vicios en su proceso de aprobación. Así lo advirtió el alto tribunal, que ya ha ordenado devolver el texto a la Cámara por irregularidades en el trámite.
Mientras la decisión final de la Corte está pendiente, el
nuevo director de Prosperidad Social, Mauricio Rodríguez, salió al paso para
explicar qué sucederá con los beneficios, incluso si la normativa no prospera.
¿Qué dijo Mauricio Rodríguez?
En diálogo con el Diario impreso El Tiempo, Rodríguez
afirmó que, independientemente del fallo judicial, en octubre de 2025 se
comenzará a entregar 230.000 pesos mensuales a 1,1 millones de adultos mayores,
una cifra superior a la actual cobertura del programa Colombia Mayor, que llega
a 1,6 millones de personas, pero con montos distintos: 500.000 reciben 225.000
pesos, mientras el resto apenas 80.000.
.Según el director, Prosperidad Social ya cuenta con los fondos necesarios para esa distribución: El presupuesto de 2025 suma 5,6 billones de pesos.
Para 2026, si la reforma es aprobada, el presupuesto se
elevaría a 9,9 billones de pesos, incluyendo los recursos necesarios para pagar
las mesadas a los 3,1 millones de beneficiarios previstos
Para alcanzar la cobertura total en 2026 se requieren 8,4
billones de pesos adicionales, monto contemplado, pero condicionado a la
aprobación formal de la ley
El estado legal de la reforma
La Corte Constitucional ya decretó la devolución del
proyecto al Congreso por errores en el procedimiento, lo que implica que debe
volver a discutirse y votarse dentro de los próximos 30 días hábiles.
La reforma había sido aprobada nuevamente por la Cámara de
Representantes con 97 votos a favor, un avance percibido como clave para
cumplir compromisos sociales del gobierno
Ahora, la Corte deberá resolver tanto sobre el procedimiento como sobre la constitucionalidad sustantiva de varios artículos, entre ellos los relacionados con beneficios a población rural o étnica.
Cobertura parcial en 2025: El aumento a 1,1 millones de
adultos mayores comenzará en octubre con fondos ya disponibles.
Riesgo para cerca de 2 millones de personas que, sin la
aprobación de la reforma, quedarían fuera del nuevo pilar solidario integral.
Desafíos institucionales: Para 2026 se requerirán ajustes
presupuestales importantes, y Hacienda deberá transferir los recursos
adicionales solo si la ley entra en vigencia.
Contexto de la reforma
La Ley 2381 de 2024 (llamada Reforma Tributaria), vigente
desde julio de 2025, estructuró el sistema pensional colombiano en cuatro
pilares: contributivo, semicontributivo, solidario y de ahorro voluntario
El pilar solidario apunta a adultos mayores en pobreza, sin
acceso a pensión, quienes deben cumplir ciertos requisitos de edad y residencia.
También genera preocupaciones por la legalidad del trámite:
denuncias de irregularidades en sesiones, falta de cuórum, y notificaciones
tardías han avivado la tensión política en torno a la reforma
Mientras la Corte decide el futuro de la reforma pensional,
Prosperidad Social intenta garantizar que una parte de los adultos mayores, al
menos 1,1 millones, reciban el bono de forma inmediata con recursos ya
movilizados. Sin embargo, el éxito total del pilar solidario —que beneficiaría
a más de 3 millones de adultos mayores— depende de la aprobación formal de la
reforma y del respaldo presupuestal que ello conlleva.
El país espera ahora ese fallo definitivo, que definirá si el derecho a una vejez digna con rango institucional y financiero se consolida o si permanece en suspenso político.
0 Comentarios