Según el Acuerdo Superior N°. 000032 del 26 de noviembre de 2024, aprobado por el Consejo Superior de Uniatlántico, el costo de la matrícula varía entre 5 y 9 salarios mínimos mensuales legales vigentes (Smmlv), dependiendo del estrato del aspirante. Esto representa montos que oscilan entre $7.117.500 y $12.811.500, cifras que para muchos resultan inaccesibles.
Andrea Uribe, una de las aspirantes, expresó: “La Universidad tiene la opción de gratuidad que da el Estado, pero si ya tienes un título profesional, no aplicas. En ese caso, te toca pagar la carrera completa. Y los costos no son los que uno esperaría en una universidad pública”.
Además del costo, los estudiantes cuestionan el criterio de selección basado en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) del lugar donde cursaron estudios previos. Según denuncian, este método de estratificación no refleja con precisión la situación económica individual, lo que podría excluir a jóvenes con méritos académicos pero sin capacidad de pago.
La Universidad del Atlántico, por su parte, ha reiterado que el proceso de inscripción es gratuito y que no se requieren intermediarios ni pagos adicionales para asegurar un cupo, en respuesta a reportes sobre posibles estafas en redes sociales.
Mientras tanto, los aspirantes piden una revisión urgente de los criterios de admisión y de los costos asociados al programa de Medicina, considerado uno de los más exigentes y costosos de la institución.
0 Comentarios