Colombia envejece: el desafío demográfico que redefine el futuro del país

PN123069
* La caída sostenida en la natalidad, el aumento de la esperanza de vida y el crecimiento de la población adulta mayor configuran un nuevo panorama social y económico. Expertos advierten sobre el impacto en pensiones, salud y empleo, mientras surge la llamada economía plateada como oportunidad emergente.

Colombia atraviesa una transformación demográfica sin precedentes. Según proyecciones recientes del DANE y Corficolombiana, hacia el año 2070, uno de cada tres colombianos será mayor de 65 años, y cerca de la mitad de ese grupo superará los 75 años. Este fenómeno, comparable en velocidad al de Japón, plantea retos estructurales en pensiones, salud pública y mercado laboral.

La natalidad ha caído de forma sostenida en la última década. Entre 2019 y 2024, los nacimientos se redujeron en un 31%, pasando de un promedio anual de 655.000 a apenas 445.000. Esta tendencia se intensificó tras la pandemia, marcada por incertidumbre económica, cambios en los estilos de vida y una mayor planificación familiar. La tasa de fecundidad, que en los años 60 era de 6,2 hijos por mujer, se ubica hoy en 1,83, por debajo del nivel de reemplazo poblacional.

En paralelo, la esperanza de vida ha aumentado de forma sostenida. En el año 2000 era de 71 años; para 2024 alcanzó los 77, y se estima que superará los 85 años en 2070. Este avance refleja mejoras en salud pública, acceso a servicios médicos y condiciones de vida, pero también implica una mayor demanda de atención especializada y cuidados prolongados.

El envejecimiento poblacional impacta directamente el sistema pensional. Actualmente, solo el 25% de los adultos mayores recibe algún ingreso en la vejez. La tasa de dependencia —el número de personas en edad de trabajar por cada pensionado— podría caer de 4,6 en 2018 a 1,7 en 2060. Esto significa que habrá menos cotizantes para sostener a una población creciente de jubilados, lo que presiona las finanzas públicas y exige reformas estructurales.

En este contexto, surge la llamada economía plateada, un concepto que agrupa los sectores económicos vinculados al envejecimiento: salud, vivienda adaptada, tecnología asistiva, educación para adultos, recreación y servicios financieros. En Colombia, los mayores de 50 años ya representan una potencia de consumo, con un gasto anual estimado en más de 120 billones de pesos. Expertos señalan que esta economía no solo atiende necesidades, sino que puede convertirse en motor de innovación, empleo y emprendimiento.

El país se encuentra ante una coyuntura decisiva. El envejecimiento no es una tragedia, sino una realidad que exige adaptación. Reformas pensionales, educación financiera, inclusión laboral de adultos mayores y políticas públicas con enfoque de ciclo de vida serán claves para enfrentar este cambio. Colombia envejece, y con ello, redefine su modelo de desarrollo.

Publicar un comentario

0 Comentarios