A partir del 20 de agosto de 2025, Estados Unidos comenzará a exigir a los ciudadanos de Malawi y Zambia que soliciten la visa de no inmigrante B1/B2 (negocios y turismo) el pago de una fianza, en cumplimiento de una nueva política del Departamento de Estado.
La medida, que busca garantizar que los visitantes temporales regresen a sus países de origen antes del vencimiento del visado, contempla depósitos de 5.000, 10.000 o 15.000 dólares (aproximadamente entre 20,1 millones y 60,3 millones de pesos colombianos). El monto será determinado durante la entrevista consular y dependerá del perfil del solicitante y la evaluación de riesgo de permanencia ilegal.
Los solicitantes deberán además diligenciar el Formulario I-352 del Departamento de Seguridad Nacional y aceptar los términos de la fianza. El pago se realizará exclusivamente a través de Pay.gov, la plataforma oficial de transacciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Aunque, por ahora, la exigencia aplica únicamente a Malawi y Zambia, la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, confirmó que en las próximas semanas se publicará el listado completo de los países que serán incluidos en la medida. Esta expectativa ha encendido alertas en varias naciones latinoamericanas, incluida Colombia, que ha sido objeto de revisiones periódicas por parte de las autoridades migratorias estadounidenses debido a los índices de permanencia irregular de algunos de sus ciudadanos.
Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y del Departamento de Seguridad Nacional, en los últimos años un número significativo de viajeros colombianos ha superado el tiempo autorizado de estadía en EE. UU., lo que podría ser un criterio clave para que Colombia eventualmente sea incluida en el programa de fianzas.
Impacto potencial para los colombianos
De confirmarse la inclusión de Colombia, el cambio representaría un desafío adicional para quienes buscan viajar a Estados Unidos por turismo o negocios. El costo de la fianza se sumaría a los gastos habituales de solicitud de visa, boletos aéreos, seguros de viaje y otros requerimientos, elevando significativamente el presupuesto del viaje.
Además, la fianza no sustituye los requisitos tradicionales: los solicitantes deberán cumplir con el proceso regular de entrevista, demostrar lazos sólidos con Colombia y justificar su itinerario. El depósito será reembolsado únicamente si el viajero regresa dentro del plazo autorizado y no incurre en violaciones migratorias.
El programa de fianzas no es completamente nuevo. Ha sido implementado en ocasiones anteriores como un mecanismo temporal para países con altos niveles de estadías ilegales, con el objetivo de incentivar el cumplimiento de las leyes migratorias estadounidenses. Sin embargo, su aplicación en 2025 marca un endurecimiento en la política migratoria, en un contexto de creciente presión política interna sobre el control de fronteras.
Fuentes diplomáticas consultadas en Washington señalan que esta medida forma parte de una estrategia más amplia para reducir el flujo de inmigración irregular y reforzar la credibilidad de los visados temporales.
Mientras tanto, el anuncio oficial del listado completo de países será clave para que los viajeros colombianos planifiquen con antelación sus solicitudes y eviten contratiempos. Expertos recomiendan seguir de cerca las actualizaciones del Departamento de Estado y, en caso de dudas, acudir directamente a las fuentes oficiales para verificar requisitos y procedimientos.
0 Comentarios