Por: Jorge Vergara Carbó
Este, siete de agosto del año 2025, se cumplieron tres años del gobierno del presidente Gustavo Petro. En cada uno de sus aniversarios publicamos un documento tratando de evaluar lo que hizo en cada uno de esos años, con énfasis en cómo le fue al Caribe colombiano en su gobierno. En agosto 13 del 2023, publicamos un documento de su primer año de gobierno, entre otras cosas le decíamos “No se le olvide que el Caribe Colombiano es la Región más pobre del país. Igualmente, que Colombia es un país de regiones, que necesita cambiar la mentalidad centralista de nuestros gobernantes. Que las regiones necesitan gozar de autonomía administrativa y financiera, en un gobierno del cambio como es el suyo, esperaríamos que gobierne con las regiones, descentralizando y desconcentrando recursos, decisiones y dependencias. El Caribe colombiano como el pacífico necesitan de políticas públicas dirigidas exclusivamente para sus regiones para que puedan salir de la pobreza y atraso en que se encuentran con relación al “Triángulo de Oro” del país. Para ello lo que se necesita es voluntad política suya y del Congreso”.
SEGUNDO AÑO DE GOBIERNO
En enero 6 de este año, escribimos un documento que titulamos “Aprobó o Desaprobó el Examen en su segundo año”. En ese espacio de tiempo, el gobierno logró que el Congreso le aprobará el Acto Legislativo 003 de 2024, el cual modifica el SGP incrementándolo en 12.3 puntos, al llevarlo al 39.5%, en 10 años, sujeto a la aprobación de una ley de Competencias que debe definir como se distribuyen esos recursos adicionales en las entidades territoriales, cuya finalidad es ir cerrando brechas. Pero no pudo lograr que el Congreso le aprobara la Ley de Financiamiento por $12.6 billones, ni el Presupuesto General de la Nación, hecho este que no se había dado en los últimos 30 años del país, lo que obligó a que el gobierno aprobara por Decreto el PGN para el año 2025.En materia de inversión para el Caribe no se hizo nada, como tampoco se resolvió el problema del alto costo de las tarifas de energía y el Caribe continúo con los índices más altos en desempleo, pobreza e informalidad y los más bajos en inflación. El documento en 26 puntos, describe el comportamiento de las principales variables macroeconómicas e índices sociales de los años 2023 y 2024. De esos 26 puntos, podemos destacar los siguientes:
1.” La economía
crecerá el 1.8%, tasa superior a la del año pasado que fue 0.7%. El valor en
pesos del PIB, en el 2024, será de $1.600 billones, unos US$363.473 millones,
un ingreso per cápita de US$6.961. El valor del PIB en pesos, del año 2023, fue
de $1.572 billones, unos US$411.297 millones, un ingreso per cápita de
US$7.896, una disminución en el ingreso por habitante de US$935. Producto de la
depreciación del peso con relación al dólar, del 15.2% (4.402/3822). El
crecimiento real en el 2024, fue del 1.7%.
2.El
déficit fiscal para el año 2024, será del 5.6%, del PIB, se disparó con
relación al año anterior que fue del 2.72%, del PIB. La Tasa Representativa del
Mercado (TRM) al 31 de diciembre de 2024, fue de $4.401.98, por dólar, y a 31
de diciembre del 2023, fue de $3.882.05, es decir el peso se depreció con
relación al dólar en el 15.2%.
3.
La reforma agraria avanza, en el período 2022-2024, el gobierno de Gustavo
Petro ha comprado 166.178 hectáreas, 9.2 veces, la cantidad de tierra comprada
por Iván Duque y Juan Manuel Santos en sus respectivos gobiernos.
4.
El recaudo Tributario por parte de la DIAN, a septiembre del 2024, fue de $206
billones, se esperaba recaudar $258.6 billones, creemos que el recaudo llegue a
$250 billones, un 10.4% inferior al recaudo del 2023, que fue de $278.9 billones.
5.
En materia de seguridad ciudadana y paz total, los logros han sido muy bajos,
dado que los delitos de extorsión, como los homicidios, hurtos y convivencia
ciudadana se han incrementado en el 2024, con relación al 2023, en un 20%.
Ciudades como Barranquilla y Soledad, están tomadas por el hampa, al igual que
Cali y Bogotá. Nada que se logra acuerdos definitivos con el ELN, EXFARC, Clan
del Golfo y otras organizaciones.
CUADRO
No1. POBREZA, DESEMPLEO, INFORMALIDAD E INFLACIÓN PORCENTAJES % 2024-2025
CIUDADES |
P. MONE |
P. EXTR |
P. MUL* |
DESEM |
INFORM1 |
INFLACI+ |
RIOHACHA |
48.8 |
25.9 |
39.3 |
14.5 |
64.4 |
3.59 |
VALLEDUPAR |
47.5 |
13.4 |
13.4 |
7.9 |
63.8 |
3.33 |
SINCELEJO |
46.0 |
12.0 |
21.8 |
12.7 |
68.7 |
3.82 |
CARTAGENA |
41.1 |
13.2 |
15.6 |
9.5 |
49.6 |
4.30 |
SANTA MART |
37.9 |
13.1 |
19.2 |
7.7 |
61.4 |
1.92 |
MONTERIA |
32.1 |
7.4 |
25.7 |
10.4 |
59.3 |
3..72 |
BARRANQUILLA |
29.7 |
9.2 |
9.5 |
10.1 |
49.9 |
4.11 |
PROM. CARIB |
40.4 |
13.4 |
18.5 |
10.4 |
59.6 |
3.54 |
BOGOTÁ |
19.6 |
4.2 |
5.4 |
8.3 |
36.6 |
5.27 |
CALI |
23.6 |
7.8 |
6.2 |
9.0 |
37.5 |
4.56 |
MEDELLÍN |
22.1 |
4.1 |
10.8 |
7.6 |
47.8 |
4.81 |
BUCARAMAN |
30.3 |
7.7 |
6.8 |
7.3 |
44.0 |
5.67 |
PRO. 4 CIUDA |
23.9 |
5.95 |
7.3 |
8.1 |
41.5 |
5.08 |
NACIONAL |
31.8 |
11.7 |
11.5 |
8.6 |
56.0 |
4.90 |
Fuente: DANE
cálculos JVC * se refiere a los Departamentos es decir Riohacha es Guajira.
Informalidad a mayo 2025(1). +inflación a julio 2025. La pobreza a diciembre de
2024
En
el cuadro No 1, relacionamos las principales variables económicas como la
pobreza en todas sus dimensiones, el desempleo, la informalidad y la inflación
en los cuales el Caribe presenta los índices más altos con excepción de la
inflación que es el más bajo del país 3.54%,cuando el índice nacional es de
4.90%, pero que no se puede considerar como un logró del gobierno Petro o de
otro gobierno, porque esa es la que he llamado “inflación del hambre” los
precios no suben, porque la gente no tiene plata para poder comprar bienes y servicios”.
Especialmente una región que produce muy poco de los artículos que hacen parte
de la canasta familiar. El control de la inflación lo hace la Junta Directiva
del Banco de la República, aplicando medidas de política monetaria, como fijar
la tasa de interés del mercado, para tener control sobre la demanda agregada de
la economía. Son varios los episodios presentados en estos tres años entre el
presidente Petro con la junta Directiva del Banco de la República,
solicitándoles que baje la tasa interbancaria para que la inversión aumente, y
por ende el PIB del país.
En
estos tres años de gobierno de Gustavo Petro, el Caribe sigue rezagado con
reacción al Triángulo de Oro, en pobreza monetaria una diferencia de 16.5
puntos, e igualmente rezagada con el resto del país en 8.6 puntos. En pobreza
extrema el rezago es inferior al de la pobreza monetaria con reacción al Triángulo
de Oro 7.45 puntos, y 1.7 puntos con el nivel nacional. Con reacción a la
pobreza multidimensional la distancia con las otras regiones del país sigue
siendo alta, una diferencia de 11.2 puntos con las cuatro ciudades principales,
y de 7 puntos con el resto del país.
En
realidad, sabiendo el gobierno Petro que la región con mayor índice de pobreza
es el Caribe, es poco lo que ha hecho para disminuir la desigualdad existente,
ha sido todo lo contrario la brecha paso del 2023 al 2024, de 7.7 puntos con el
nivel nacional a 8.6 puntos, y con relación al Triángulo de Oro paso de 16
puntos a 16.5 puntos, en el año 2024. Presidente Petro en su gobierno el Caribe
ha sido olvidado, y en vez de cerrar la brecha de la pobreza, lo que ha hecho
es aumentarla.
CUADRO
NO 2. POBREZA MONETARIA POR REGIONES 2002-2024 %
REGIÓN |
2022% POBREZA |
2023%POBREZ |
2024%POBREZA |
CARIBE |
44.1 |
42.3 |
40.4 |
TRINGULO ORO |
28.1 |
26.3 |
23.9 |
NACIÓN |
36.6 |
34.6 |
31.8 |
CARIBE/NACIÓN |
7.5 PUNTOS |
7.7 PUNTOS |
8.6 PUNTOS |
C ARIBE/TRIANGU |
16 PUNTOS |
16 PUNTOS |
16.5 PUNTOS |
Fuente:
DANE cálculos JVC
Es
preciso aclarar, que razón tenemos cuando cuestionamos las cifras del DANE
sobre pobreza y desempleo, tanto es así, que el DANE se equivocó en el dato de
la pobreza en el año 2023, cuando afirmó que fue del 33%, y en realidad fue del
34.6%, lo que le permitió en su discurso del 20 de julio de 2024, al presidente
Petro sacar pecho de la alta disminución en la pobreza que había logrado,
gracias al error del DANE en 1.6 puntos, cifra bastante significativa. No
dudamos que en materia de desempleo debe estar pasando lo mismo al contabilizar
a desocupados como fuera de la fuerza laboral. Tal como lo planteamos en el
documento que publicamos el 1 y el 4 de agosto del 2025 ¿Es posible bajar el
desempleo con bajo crecimiento del PIB? e “Inactivos distorsionan tasa de
desempleo a junio 2025”. Publicados en varios medios virtuales, que puede
encontrar en Google o en jvc política publica.com
Es
interesante, analizar el desempleo en Colombia, por regiones tal como lo
muestra el cuadro No 3, donde el Caribe presenta la mayor tasa de desempleo
10.4%, siendo la nacional del 8.6%, y tenemos la mayor informalidad en el
trabajo 59.6%, versus la nacional 56%. En los cuatro años 2022-2025, la tasa de
desempleo promedio del Caribe fue de 12.12%, y la de la Nación 9.9%, mientras
la del Triángulo de Oro fue 9.5%, y la informalidad en el 41.5%. Un abismo que
en tres años de gobierno de Gustavo Petro no pudo disminuir la brecha existente
entre el Caribe y las otras regiones del país.
CUADRO
No 3. DESEMPLEO POR REGIONES JUNIO 2022- JUNIO 2025 %
REGIÓN |
ABR-JUN 2022 |
ABR-JUN 2023 |
ABR-JUN 2024 |
ABR-JUN 2025 |
CARIBE |
13.1 |
12.5 |
12.5 |
10.4 |
TRIANGULO |
10.6 |
9.6 |
9.6 |
8.1 |
NACIÓN |
11.3 |
9.3 |
10.3 |
8.6 |
CARIB/NACION |
1.8 PUNTOS |
3.2 PUNTOS |
2.2 PUNTOS |
1.8 PUNTOS |
CARIB7TRIANG |
2.5 PUNTOS |
2.9 PUNTOS |
2.9 PUNTOS |
2.3 PUNTOS |
Fuente:
DANE cálculos JVC
Los
altos índices de pobreza en el Caribe, es producto de los altos índices de
desempleo debido a la alta correlación que existe entre el empleo y La pobreza,
al igual que la correlación negativa existente entre el crecimiento de la
economía y el empleo. La única forma de disminuir la pobreza es generando
empleo productivo y en especial de alta remuneración. Los subsidios
contribuyen, pero no solucionan el problema porque la gente que los recibe
tiende a no preocuparse por conseguir un empleo o desarrollar una actividad que
le genere algún tipo de ingreso.
Por
lo anterior, el Caribe en los cuatro años presenta el mayor índice de desempleo
del país, de unos 3.2 puntos de diferencia con el nivel nacional terminamos con
1.8 puntos a junio de 2025, y con el Triángulo de Oro pasamos de 2.9 puntos a
2.3 puntos a junio del presente año.
Sobre
las cifras del Caribe, en escritos anteriores le hemos pedido aclaración al
DANE sobre las cifras de desempleo de Santa Marta a junio 2025(7.7), Valledupar
(7.9), Cartagena (9.5) Riohacha (14.5), dado que en promedio bajaron 3.2 puntos
el desempleo, y esos puntos no concuerdan con los altos niveles de pobreza que
muestra el DANE. Por lo tanto, volvemos a insistirle al gobierno que revise
las cifras de desempleo especialmente las de Santa Marta, que viene mostrando
desde hace años índices de desempleo de un digito y la tercera más baja del
país. Ni siquiera Barranquilla muestra índices de desempleo de un digito,
cuando tiene los niveles de pobreza más bajos del Caribe 29.7%, y la ciudad
maneja un presupuesto superior 3.4 veces, al de Santa Marta.
A
lo anterior, hay que agregarle que el empleo que se genera en el Caribe es
mayor mente informal 59.6%, en contra del Triángulo de Oro 41.5%, una
diferencia de 18.1 punto, y con el nivel nacional 3.6 puntos. Un alto desempleo
genera pobreza, la pobreza genera baja inflación, es a eso que se debe que el
Caribe tenga la inflación más baja del país, no hay otra explicación valedera a
ese fenómeno. El hambre está matando al Caribe. En tres años,
es muy poco lo que ha hecho, por no decir que no ha hecho absolutamente nada.
Con
el fin de poder evaluar, lo que ha pasado en el país en materia de crecimiento
del PIB, empleo y la población por fuera de la fuerza laboral en el cuadro No
4, relacionaremos las tasas promedio alcanzada desde el primer gobierno de
Uribe a lo corrido del gobierno de Petro.
CUADRO
No 4. TASA PROMEDIO DEL PIB. DESEMPLEO Y POBLACIÓN FUERA FUERZA LABORAL
2002-2025
GOBIERNO |
%PIB |
%DESEMPEO |
FUERA.FZALAB MILES |
URIBE 2002-2010 |
4.41 |
11.7 |
9.975 |
SANTOS2010-2018 |
3.63 |
9.51 |
10.494 |
DUQUE2018-2020 |
3.42 |
15.02 |
13.697 |
PETRO2022-2025 |
3.07 |
9.5 |
14.417 |
Fuente:
DANE cálculos JVC 2008-2009 Crisis financiera mundial. 2019-2020 Pandemia.
De
acuerdo al cuadro No 4, podemos concluir que, a pesar de darse el crecimiento
promedio más alto del PIB, en el gobierno de Uribe, la tasa de desempleo fue del
11.7%, similar al promedio de la tasa que ha vendido arrastrando el país del 12%.
En el período de Santos que disfruto de una bonanza petrolera el PIB creció en
promedio 3.63%, y el desempleo bajo a un digito 9.51%. Con Duque se da por la
pandemia una recesión del 7.2% del PIB en el año 2020, con una tasa de
desempleo del 13.9%. La segunda en los últimos 26 años, ya que la mayor fue del
15.4%, en el año 2002. Período que veníamos saliendo de la recesión del año 1999,
del (4.5%) del PIB. en el gobierno de Andrés pastrana. Estas dos tasas
afectaron el promedio del gobierno de Uribe y Duque, por eso las altas tasas de
desempleo que registran a pesar del alto crecimiento promedio del PIB.
Con
el gobierno actual, la tasa promedio del PIB es 3.07%, y el desempleo en
promedio 9.5%. Sobre estos datos del DANE, hemos tenido reserva, la cual
expresamos en los temas anteriores y que tiene que ver con la población fuera
de la fuerza laboral y especialmente los conocidos como “inactivos” que los
contabilizan como personas que se cansaron de buscar trabajo, cuando en la
realidad un 30% de ellos, es probable que sean desempleados.
El
gobierno debe explicar, o la academia porque la tasa de desempleo a junio fue
del 8.6%, con tasas de crecimiento del PIB tan bajas 0.60 (2023),1.7(2024) y
posible 2.5 (2025), cuando en el gobierno de Uribe del 2004 al 2007, con tasas
del PIB de 5.13% al 7.62%, el desempleo promedio en esos años fue del 11%,
siendo en el año 2007 del 9.9%. En el gobierno de Santos el desempleo bajó al
8.6%, en el año 2013, producto de tasas
de crecimiento del PIB del 4% al 5.9%, del 2010 al 2013.
La
teoría económica enseña, que el empleo crece si la economía crece. No es
posible disminuir el desempleo con tasas de crecimiento bajas o que la economía
no crezca. Prueba de ello, los años de recesión o bajo crecimiento del PIB, en
Colombia años 1999 y 2020. O en Europa con la crisis financiera del 2008, cuyas
tasas de desempleo fueron superiores al 20%. En mayo del 2020, tuvimos en
Colombia una tasa de desempleo del 22%.
Lo
mismo acontece con la pobreza, no puede disminuir significativamente si no crece
el empleo, y este no crece sino crece la economía. Son variables
interrelacionadas, y por ello la inflación no tiende a crecer en regiones del
país, donde se presenta mayor desempleo y mayor pobreza. Es lo que sucede en el
caribe señor presidente Gustavo Petro.
LAS
PROMESAS DEL PRESIDENTE PETRO AL CARIBE
En
materia de infraestructura el presidente Petro en campaña y en el desempeño del
cargo ofreció varias obras, entre ellas destacamos la del Canal del Dique, se
adjudicó a la firma SACYR de España, sin contar con licencia ambiental y la
expedición de la licencia en estos tres años el ministerio del Medio Ambiente
no la ha sacado. La segunda en importancia las obras en la Mojana, para adecuar
alrededor de 300.000 hectáreas de tierra, nada se hizo, ni se ha vuelto a
hablar del tema. El aeropuerto internacional de Tolú y de Uribia en la Guajira,
de estas dos obras no existe nada, La universidad en la alta Guajira. El
fracaso y la corrupción con la compra de los carrotanques y los problemas con
las inversiones en energía solar y eólica en la Guajira. El tren elevado
Buenaventura -Barranquilla, sigue en el aire, no hay nada. El tren de cercanías
Cartagena-barranquilla-santa Marta, se gastaron una plata (FINDETER)en un
estudio y se quedo en estudio. La adecuación del canal navegable de
Barranquilla, se ha cumplido, hoy el calado esta por los10 metros. La reforma
agraria el presidente prometió comprar tres millones de hectáreas, y a la fecha
según sus propias declaraciones en Montería dijo, que entre compras y tierras
recuperadas de baldíos y en propiedad de la SAE, se han entregado 401.345
hectáreas, el 13.4% de lo prometido. No conocemos un nuevo distrito de riego,
como la construcción de silos y vías terciarias. (Sobre este tema los invito a
consultar escritos del caribeño Indalecio Dangond en jvc política pública.com).
En
vías carreteables, el Caribe sigue sin contar con vías 5G. En los tres años, no
hay ningún avance en la vía Ciénaga-Barranquilla, se construyó un puente
costoso que no cuenta con una vía adecuada. Tampoco se ha tumbado el viejo
puente, para ampliar la zona portuaria del Atlántico. No tenemos autopista
Barranquilla- Cartagena y como premio, a parte de paralizar las obras, el
gobierno Petro decide cobrar por unas obras no terminadas la contribución de
valorización. Por problemas de manejo político se paralizaron las obras de la
Cordialidad que une a Cartagena con Barranquilla por el lado de poblaciones
como Sabanalarga y Galapa. Igualmente se paro la vía Occidental que une al
Atlántico con Bolívar por el lado del Viso, y paso para conectar con Sucre,
Córdoba y Antioquía. Lo mismo pasa con las vías que conectan al Magdalena, con
la Guajira y el César, y las vías entre esos Departamentos. Tenemos a una costa
Caribe comunicada con vías que no son adecuadas, a pesar de pagar unos altos
peajes.
Presidente
Petro, el Caribe lo eligió presidente 2.58 millones de votos. No hemos visto
reciprocidad de parte de usted. No hay una sola obra de impacto regional o
nacional que haya hecho en estos tres años. Todo se quedo en promesa, empezando
por la paz que nos ofreció, que ha sido un fracaso total en todo el país, y
especialmente en las ciudades de Barranquilla y Cartagena que hoy se encuentran
entre las ciudades más violentas del mundo. Insiste con sus negociadores, que
en los tres años no han logrado ningún resultado. Sigue negociando, y con quienes
negocia siguen delinquiendo.
Prometió
en Barranquilla dos temas relacionados con el servicio de energía que prestan
las empresas AIRE y AFINIA, la primera bajar las tarifas en el Caribe,
eliminando el sobre precio que nos impuso DUQUE, los parlamentarios,
gobernadores y gremios del Caribe. También ofreció pagar la “opción tarifaria”
que es la deuda de los usuarios con las electrificadoras del país. Ninguna de las
dos cumplió. Hoy seguimos pagando una tarifa superior a la que pagan los
usuarios de ENEL o de EPM. La “Opción Tarifaria” la pagamos los usuarios de
AIRE en el 100%, y a pesar de ello, con su beneplácito y el del ministro de
Minas y el Superservicios la siguen cobrando.
Intervino
la empresa AIRE, cuando no ha debido hacerlo, dejándola declararse en quiebra
para que los propietarios se la entregaran al gobierno sin costo alguno. Cometió
el mismo error de los gobiernos anteriores que intervinieron Electricaribe,
y no la dejaron declararse en quiebra, eso nos costo una demanda que significo
pagarles unos US$150 millones, a los españoles, y por supuesto ningún
funcionario público condenado a pesar de haber hecho las denuncias pertinentes.
Ahora,
con usted pasara lo mismo, el señor Alberto Ríos, lo más seguro es que presente
una demanda tal como lo hicieron los españoles por “expropiación” por un valor
que debe estar cerca de los US$300 millones, o más. Los argumentos de AIRE
serán parecidos a los de Electricaribe.
Usted
intervino la empresa AIRE, en septiembre del 2024, y a la fecha ha nombrado a
cuatro interventores, acusados tres de ellos por actos de corrupción,
incluyendo a Edwin Palma, su actual ministro de Minas y Energía, acusado por la
Fiscalía de contratar a dedo una firma que fue creada cinco (5) días antes, de
adjudicarle el contrato y que no tiene experiencia en el sector eléctrico.
Igualmente contrataron a una firma para que hiciera un diagnóstico de la
empresa y presentara unas propuestas, que no sabemos cuánto costo y para que la
contrataron cuando al interior de la empresa se tiene pleno conocimiento de lo
que hay que hacer, pero para ello se necesitan recursos financieros. No tengo
duda, que los índices de gestión de AIRE desde el momento de la intervención se
han deteriorados tal como sucedió con la intervención de Electricaribe. Hoy la
situación de esa empresa, de la cual no se conocen los estados financieros del
año 2024 y lo corrido del 2025, debe ser crítica y sus volúmenes de pérdida
contable deben estar por encima del 50%, de su patrimonio. Aire sigue sin
publicar sus estados financieros auditados tal como lo contempla la ley.
Presidente,
los Departamentos del Atlántico, Magdalena y Guajira están a punto de sufrir un
apagón, por la falta de recursos financieros de la empresa AIRE para asegurar
la compra de energía con contrato de largo plazo y por supuesto por la falta de
recursos para hacer las inversiones que se necesitan.
Usted
heredo ese problema, pero en los tres años de su gobierno no ha dado un paso en
firme para resolverlo. En varios documentos le hemos expuesto las alternativas
que deben considerarse para resolver el problema de por vida.
El
Caribe voto por el cambio, pensamos que
usted iba a cambiar la manera de gobernar, que sus políticas económicas y
sociales estarían dirigidas a cerrar brechas, palabra que utiliza con
frecuencia, pero desgraciadamente no fue así. El país no cambio, siguió en
lo mismo, legislando igual para todo el mundo, como si no existieran
diferencias abismales entre la región Caribe y el resto del país especialmente
con el llamado Triangulo de Oro. En materia presupuesta estos cuatro años, no
hubo cambios, ni siquiera en su presentación, es lo mismo de lo mismo, con el
agravante que el gasto se concentra en un 85%, en funcionamiento y servicio de
la deuda, la poca inversión se registra por ministerio, que después se
regionalizan, y su ejecución es baja, especialmente en lo ministerios de obras
y vivienda un 32%. Las autoridades territoriales no tienen conocimiento de lo
que ejecutan los ministerios, y año a año vuelven a colocar las mismas
partidas. Este año “vuelve y juega” con lo mismo, presenta un presupuesto
desfinanciado sujeto a que le aprueben una reforma tributaria de $26.5
billones. Eso no es cambio, es más de lo mismo.
El Caribe, presidente Petro aparte de las obras de infraestructura
vitales, lo que más necesita es que usted presente al Congreso uno o varios
proyectos de ley, orientados a cerrar la brecha del Caribe con el resto del
país. Proponga en la reforma tributaria que
piensa presentar al Congreso un articulo en el cual, incentive a las empresas exportadoras
nacionales o extranjeras a instalarse en el Caribe, pagando un 20% o 25% del
impuesto a la Renta. Igualmente, para impulsar el turismo bajar el IVA a los
hoteles y restaurantes, como a las empresas de aviación y exonerar del pago del
IVA en los hoteles a los extranjeros, permitir la flexibilidad en los contratos
laborales. Para el desarrollo del campo imponer un predial alto para las
tierras improductivas, establecer créditos de fomento con tasas asequibles,
seguro de cosecha, asesoría técnica y semillas certificadas. A la industria
exportadora instalada en el Caribe, líneas de crédito a tasa razonables para su
instalación o ampliación.
Si usted, presidente le concede al Caribe, parte o todo. lo que le
solicitamos, tenga la seguridad que la región generara los recursos financieros
suficientes para realizar las obras de infraestructura que necesitamos, crearemos
nuevos empleos bien remunerados y disminuiremos la pobreza. Necesitamos
políticas públicas dirigidas directamente al Caribe. El país no puede seguir
legislando igual para todo el mundo, de seguir así, las brechas entre regiones
en vez de disminuir seguirán aumentando.
En
síntesis, en los tres (3) años de gobierno de Gustavo Petro al Caribe
Colombiano no le fue bien. Las principales obras de infraestructura siguen
esperando, al igual que lograr disminuir los índices de pobreza a niveles de
las otras regiones del país y principalmente con el llamado Triángulo de oro.
Hoy, el presidente Petro no tiene nada que mostrarle al Caribe. No tenemos vías carreteables 5G, ni vías férreas, ni vías fluviales, ni nuevos aeropuertos, ni nuevas universidades, ni nuevos colegios , ni nuevos hospitales y si sigue existiendo una deuda social que no termina de pagarse, que nos tiene con los peores índices en materia de pobreza, empleo e informalidad, en los sures que golpea a nuestro jóvenes que “ni estudian, ni trabajan” por falta de oportunidades, convirtiéndose en carne de cañón para los grupos delincuenciales que hoy imponen su autoridad en esas zonas olvidadas por las administraciones territoriales y por el gobierno nacional.
Barranquilla, agosto 10 de 2025.
0 Comentarios