Los diez logros y beneficios históricos de la Reforma Laboral aprobada por el Congreso

El Congreso de la República aprobó recientemente la reforma laboral impulsada por el presidente Gustavo Petro, considerada una de las transformaciones más significativas en los derechos laborales de los últimos años.

Tras dos años de discusión, ajustes y resistencia de diversos sectores, la ley fue sancionada el pasado 25 de junio y promete mejorar las condiciones laborales de millones de colombianos formales.

Logros importantes:

1. Jornada laboral reducida y retribución justa

La reforma alinea la jornada de trabajo con la ya estipulada en la Ley 2101 de 2021, pasando de 48 a 42 horas semanales, con jornada diaria de máximo ocho horas 

La progresión hacia este modelo asegura que no se vean afectados los salarios ni beneficios, y establece límites firmes a las horas extra (máx. dos diarias y 12 semanales). Estas medidas buscan favorecer el equilibrio entre productividad y calidad de vida.

2. Recargos nocturnos y festivos mejor remunerados

Otro logro sustancial es la expansión del recargo nocturno, que ahora inicia a las 7:00 p.m., en lugar de las 9:00 p.m., con un recargo del 35 % 

Por su parte, el trabajo dominical y festivo verá un aumento gradual del recargo del 75 % al 100 % entre 2025 y 2027:

Esto representa una mejora notable en los ingresos de las personas que laboran en horarios irregulares, reforzando la equidad económica del trabajo.

3. Contratos con mayor estabilidad

Con la reforma, el contrato a término indefinido se convierte en la norma predominante, limitando la duración de los contratos a término fijo a un máximo de cuatro años 

Esto brinda mayor seguridad jurídica a los trabajadores y evita prácticas abusivas donde un mismo trabajador podría encadenar contratos temporales sin acceso a indemnización.

4. Dignificación del contrato de aprendizaje

Uno de los aspectos más celebrados es la transformación del contrato de aprendizaje del SENA en un contrato laboral formal, con salarios del 75 % del mínimo durante la etapa lectiva y del 100 % en la práctica, junto con seguridad social completa, primas, vacaciones y cesantías. 

La exigencia de multas (1,5 salarios mínimos) para empresas que incumplan refuerza el compromiso con la formación profesional.

5. Inclusión de aprendices, estudiantes y madres comunitarias.

La reforma amplía los derechos laborales de otros grupos vulnerables:

Estudiantes de medicina en internado recibirán salario completo y afiliación a salud y riesgos laborales 

Las madres comunitarias del ICBF serán vinculadas con planta oficial y salario mínimo. 

Se amplía la cuota de inclusión de personas con discapacidad: mínimo 2% en empresas de hasta 500 empleados, y 1% adicional por cada 100 trabajadores adicionales. 

6. Teletrabajo formalizado y subsidio de conectividad

La ley amplía las modalidades de teletrabajo (híbrido, móvil, transnacional) y reconoce derechos equiparables a los del trabajo presencial.

Además, se introduce un subsidio de conectividad de 200.000 COP mensuales para los empleados teletrabajando y que ganen hasta dos salarios mínimos 

Esto reemplaza el subsidio de transporte y cubre el gasto de internet necesario para una labor eficaz.

7. Licencias ampliadas y bienestar laboral 

Licencias remuneradas para citas médicas (especialistas, endometriosis), obligaciones escolares, y tiempo para desplazarse en bicicleta (un día remunerado cada seis meses) 

*Permiso remunerado por votación y calamidades domésticas ya existentes.

*Posibilidad de ingreso de animales de apoyo emocional en el lugar de trabajo, con certificación médica 

8. Protección de trabajadores en plataformas digitales

Los trabajadores de plataformas de reparto tendrán asegurada su seguridad social y riesgos laborales: la empresa aportará el 60 %, y el trabajador el 40 %, cuando haya subordinación. 

Con esto, Colombia avanza hacia formas de empleo más justas en la economía digital.

9. Formalización y creación de empleo con incentivos

Se promueven incentivos para la contratación de mujeres, jóvenes y personas mayores de 50 años, con subsidios equivalentes al 25 % de un salario mínimo por seis meses, mientras la informalidad nacional supere el promedio de la OCDE 

También se regula la contratación rural y se fortalece la responsabilidad solidaria entre contratantes de cadenas productivas.

10. Derechos sindicales y negociación colectiva

Aunque la reforma redujo algunas propuestas colectivas, fortalece el asociacionismo y obliga a los sindicatos y sus estatutos a incluir regulación interna, funcionamiento digital y representación real. 

Además, modifica el proceso disciplinario y los requisitos formales para los despidos, reforzando el debido proceso. 

Próximos pasos y desafíos

La reforma entrará en vigencia de manera progresiva: recargos nocturnos a los 6 meses, recargos festivos escalonados entre 2025 y 2027, y formalización de sectores (como jóvenes, rurales, plataformas) tras la reglamentación. El Ministerio del Trabajo deberá desarrollar reglamentos y guías, especialmente para asegurar su aplicación en pequeñas empresas.

En resumen, la reforma laboral consolida un cambio de paradigma: prioriza la dignidad laboral, la equidad y la inclusión, sin renunciar a la competitividad económica. Es una apuesta decidida por colocar al trabajo decente en el centro de la política nacional, transformando el entorno productivo y social del país.


Publicar un comentario

0 Comentarios