Petro propone papeleta para Asamblea Constituyente en 2026: ¿una nueva Séptima Papeleta?

PN
Barranquilla, junio 21 de 2025 — El presidente Gustavo Petro sorprendió al país al anunciar que en las elecciones legislativas de marzo de 2026 se incluirá una papeleta para consultar al electorado sobre la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente. La propuesta, que llega tras la aprobación de la reforma laboral en el Congreso, ha reavivado el debate sobre los mecanismos de participación ciudadana y el alcance del poder constituyente en Colombia.

“Espero la decisión de millones para que el próximo gobierno y Congreso tengan el mandato imperativo de construir justicia social y democracia profunda”, expresó el mandatario a través de su cuenta en X (antes Twitter), subrayando que la iniciativa busca actualizar la Constitución de 1991 con temas como la crisis climática, la paz integral y el fortalecimiento del Estado social de derecho.

El antecedente: la Séptima Papeleta

La propuesta de Petro evoca inevitablemente el movimiento estudiantil de finales de los años 80, conocido como la Séptima Papeleta. En las elecciones legislativas de marzo de 1990, miles de colombianos depositaron una papeleta no oficial que preguntaba si debía convocarse una Asamblea Constituyente para reemplazar la Constitución de 1886. Aunque no fue reconocida formalmente, el respaldo ciudadano fue tan contundente que el entonces presidente Virgilio Barco decretó un estado de sitio para habilitar un plebiscito constitucional. El resultado: más de cinco millones de votos a favor y el nacimiento de la Constitución de 1991.

Reacciones divididas

La propuesta de Petro ha generado reacciones encontradas. Mientras sectores afines al Gobierno la ven como una oportunidad para profundizar la democracia, constitucionalistas y líderes de oposición advierten que el mecanismo propuesto no se ajusta al marco legal vigente. Según el artículo 376 de la Constitución, una Asamblea Constituyente solo puede ser convocada mediante una ley aprobada por mayoría absoluta en ambas cámaras del Congreso, con control previo de la Corte Constitucional.

El jurista Juan Manuel Charry calificó la iniciativa como “inviable en el ordenamiento jurídico actual”, y otros expertos han señalado que replicar el modelo de la Séptima Papeleta sin el respaldo institucional podría generar un choque de poderes.

¿Un nuevo pacto social?

Petro insiste en que no busca reemplazar la Carta Magna, sino “volverla realidad cotidiana” y corregir reformas que, en su opinión, han desdibujado su espíritu original. La papeleta propuesta sería simbólica, pero también un termómetro político que podría marcar el rumbo del próximo gobierno.

La historia parece repetirse, pero el contexto es distinto. En 1991, la Constituyente fue el resultado de un amplio consenso nacional. Hoy, la propuesta de Petro se enfrenta a un país polarizado y a un Congreso que ya ha mostrado resistencia a sus reformas más ambiciosas.


Publicar un comentario

0 Comentarios