El cierre del estrecho de Ormuz: una bomba atómica sobre el mercado petrolero

PN
La clausura de esta arteria comercial derivaría en un encarecimiento global de combustibles y un nuevo brote inflacionario

Golfo Pérsico, 23 de junio de 2025. La amenaza del cierre del estrecho de Ormuz por parte de Irán ha encendido todas las alarmas en los mercados energéticos internacionales. Esta estrecha franja marítima, de apenas 55 kilómetros de longitud, canaliza diariamente cerca del 20% del petróleo y el 30% del gas natural licuado que abastecen al mundo.

La decisión del Parlamento iraní de aprobar una moción para bloquear el paso —en respuesta directa a los recientes bombardeos estadounidenses sobre instalaciones nucleares en Fordo, Natanz e Isfahan— ha sido calificada por analistas como un “suicidio económico” para Teherán, pero también como una amenaza de consecuencias globales.

Según estimaciones de expertos energéticos, un cierre efectivo del estrecho podría disparar el precio del barril de petróleo por encima de los 150 dólares, con efectos inmediatos en el precio de la gasolina, el diésel y el gas doméstico. El impacto sería especialmente severo en Europa y Asia, regiones altamente dependientes de las exportaciones del Golfo.

“El cierre de Ormuz no solo afectaría a los países productores, sino que provocaría una ola inflacionaria global, afectando desde el transporte hasta la producción de alimentos”, advirtió Marko Papic, estratega jefe de BCA Research.

Estados Unidos, cuya Quinta Flota patrulla la zona desde Baréin, ha advertido que no permitirá una interrupción prolongada del tránsito marítimo. El vicepresidente JD Vance calificó la medida como “una provocación que podría tener consecuencias irreversibles”.

Mientras tanto, superpetroleros han comenzado a desviar sus rutas y los mercados de futuros ya reflejan un alza del 7% en el precio del crudo desde el anuncio iraní. La comunidad internacional, liderada por China y la Unión Europea, ha instado a la desescalada diplomática para evitar una crisis energética de proporciones históricas.


Publicar un comentario

0 Comentarios