El Gobierno Nacional evalúa la posibilidad de liberar una partida presupuestal de $100.000 millones con el fin de subvencionar las tasas de interés de los créditos educativos vigentes del ICETEX, una medida que busca aliviar la carga financiera de miles de estudiantes en todo el país.
La propuesta fue confirmada por el viceministro de Hacienda, Leonardo Pazos, durante un debate de control político en la plenaria del Senado de la República, centrado en la situación actual del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX).
Pazos explicó que estos recursos provienen de una partida aplazada del Presupuesto General de la Nación, que podría ser reactivada para cubrir los intereses que hoy pagan los beneficiarios de créditos educativos.
“El Ministerio de Hacienda tiene previsto la posibilidad de levantar una partida que hoy está suspendida para poder subsidiar la tasa de los créditos vigentes. Estamos viendo la posibilidad de desaplazar cien mil millones. Con este recurso esperamos atender las demandas que tienen los estudiantes”, señaló el funcionario.
El viceministro aclaró que, en caso de concretarse la medida, los fondos no serían manejados directamente por el Ministerio de Hacienda, sino canalizados a través del Ministerio de Educación, entidad encargada de transferir los recursos al ICETEX.
“Esto no lo asignamos directamente. Tiene que ser a través del Ministerio de Educación, que es quien tiene la partida, y a través de él llegarían los recursos al ICETEX”, puntualizó Pazos.
Un alivio financiero y un compromiso con la educación
Según el viceministro, la medida hace parte de una estrategia interinstitucional entre los ministerios de Hacienda y Educación, cuyo propósito es mantener la sostenibilidad del sistema de crédito educativo sin aumentar la carga sobre los beneficiarios.
Pazos insistió en que el Gobierno ha estado analizando mecanismos financieros para proteger el acceso a la educación superior, en medio de un contexto de creciente demanda y limitaciones presupuestales. Agregó que esta decisión responde a las inquietudes de los estudiantes, quienes han denunciado incrementos en las tasas de interés y dificultades para cumplir con los pagos mensuales.
“El compromiso del Gobierno es garantizar que el ICETEX continúe siendo un instrumento de inclusión educativa, especialmente para los jóvenes de menores ingresos”, sostuvo.
El funcionario recordó que la educación sigue siendo una prioridad presupuestal. En los últimos años, el Ejecutivo ha incrementado los recursos destinados a la gratuidad universitaria y al financiamiento estudiantil, con el fin de ampliar la cobertura y evitar el endeudamiento excesivo de los jóvenes.
“El objetivo es ofrecer oportunidades de acceso a la universidad sin que esto signifique un sacrificio económico insostenible”, añadió.
Reducción de créditos y rezago tecnológico
Durante el debate, el director del ICETEX, Álvaro Urquijo, abordó otros desafíos que enfrenta la entidad. Explicó que la reducción en el número de nuevos créditos para 2025 no obedece a recortes presupuestales, sino a una decisión temporal de suspender las líneas de largo plazo sin subsidio, con el fin de evitar un sobreendeudamiento entre los beneficiarios.
Urquijo también reconoció que el ICETEX arrastra un rezago tecnológico superior a 15 años, lo que ha afectado la eficiencia de sus procesos administrativos.
“En el ICETEX hay procedimientos que todavía se realizan de manera manual, con los riesgos que eso implica para el manejo de recursos públicos. Sin embargo, no hemos firmado un solo contrato de modernización, contrario a lo que se ha dicho en redes sociales”, aclaró.
El directivo aseguró que la entidad trabaja en una hoja de ruta para modernizar sus sistemas tecnológicos, mejorar la atención al usuario y reforzar los controles internos sobre los créditos activos.
Debate sobre cifras y cobertura
Por su parte, el ministro de Educación, Daniel Rojas, defendió los avances del Gobierno en materia de acceso a la educación superior. Afirmó que entre 2023 y 2024 se han abierto nuevos cupos y que, para el primer semestre de 2025, la cifra alcanza 245.000 nuevos estudiantes.
Rojas respondió directamente a las críticas de la representante a la Cámara Cathy Juvinao, quien cuestionó la veracidad de las cifras oficiales.
“Le pedí que, si me demostraba con nombre, apellido y cédula que en los registros del SNIES hay 40.000 personas duplicadas, yo renuncio a mi cargo”, dijo el ministro, defendiendo la transparencia de los datos.
El jefe de la cartera educativa insistió en que no ha habido retrocesos, sino avances significativos en cobertura, sobre todo en zonas rurales y comunidades vulnerables.
“Bajo la política de gratuidad, el 97% de los estudiantes en 2025 cuenta con apoyo estatal, sumando más de 906.000 beneficiarios”, puntualizó.
El debate fue convocado por los senadores Soledad Tamayo (Partido Conservador) y Guido Echeverry (Coalición Centro Esperanza), quienes reclamaron mayor transparencia en la ejecución de los recursos del ICETEX.
Tamayo advirtió que la eliminación de algunos subsidios y la reducción de cupos está afectando a las familias de bajos ingresos, mientras que Echeverry señaló que resulta difícil determinar el presupuesto real de la entidad para 2025, dado que los recursos aparecen distribuidos entre varios ministerios.
Otros legisladores, como Carlos Julio González (Partido Liberal) y Antonio Correa (Partido de La U), coincidieron en la necesidad de revisar el modelo de financiamiento educativo y fortalecer los criterios de equidad en el acceso.
“Los jóvenes de escasos recursos deben tener garantizado su derecho a la educación superior. El país no puede permitir que el sueño de estudiar dependa del nivel de endeudamiento”, concluyó Correa.
Con esta propuesta de liberar $100.000 millones, el Gobierno busca enviar un mensaje de apoyo a los estudiantes y al mismo tiempo preservar la sostenibilidad del sistema educativo, en medio de un escenario fiscal cada vez más ajustado. El Congreso, por su parte, continuará el seguimiento a esta iniciativa, que podría marcar un nuevo rumbo para el futuro del crédito educativo en Colombia.
0 Comentarios