Atlántico cerró Semana Andina fortaleciendo proyectos de vida juvenil y en reducción del embarazo adolescente


*Con el lema “Sexualidades libres, decisiones informadas, adolescencias y juventudes empoderadas”, la Gobernación prioriza el acceso a la salud sexual y reproductiva y reafirma su meta de implementar los Servicios Amigables en el 100 % del departamento.

En el marco de la Semana Andina para la Prevención del Embarazo en Adolescentes 2025, la Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Salud, lideró una intensa jornada de actividades enfocadas en la sensibilización y movilización social que busca abordar este desafío crucial de salud pública.

Del 22 al 26 de septiembre, los 22 municipios del departamento se unieron a esta estrategia con lineamientos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud para promover la sexualidad sana y la construcción de proyectos de vida dignos.

Durante varios días se trabajó en la construcción de proyectos de vida de adolescentes y jóvenes, se habló de sexualidad sana y de los servicios de salud amigables disponibles para la población entre 10 a 18 años. Esto se constituyó en una oportunidad para visibilizar los avances, identificar retos y reforzar las acciones de política pública para la prevención del embarazo en edades tempranas.

Acciones Integrales

La jornada departamental fue liderada por la Secretaría de Salud del Atlántico en articulación con el ICBF, la Procuraduría de Infancia y Adolescencia, alcaldías y hospitales municipales, entre otras organizaciones.

El secretario de Salud del Atlántico, Luis Carlos Fajardo Jordán, destacó la importancia del trabajo preventivo en las instituciones educativas. "Estamos trabajando en todos los colegios del departamento. La idea es llevar información sobre deberes y derechos sexuales, con el fin de que el día que decidan iniciar su vida sexual sepan consultar en los Servicios de Salud Amigables de cada puesto de salud u hospital del departamento”.

Agregó que en esos espacios pueden recibir la información que requieran de parte de un equipo multidisciplinario. “La idea es que tengan una vida sexual placentera, responsable y segura, planificando cuántos embarazos van a tener, cuándo los van a tener y evitar enfermedades de transmisión sexual".

Las actividades específicas incluyeron la apertura oficial en Soledad, jornadas lúdico-educativas en Usiacurí con el lema "Prevenir el embarazo es elegir un futuro con oportunidades" y movilización comunitaria con ferias de servicios de salud sexual y reproductiva en Candelaria.

Fajardo Jordán acompañó a los jóvenes y padres en varias de las actividades, aclaró inquietudes y ofreció orientación sobre las rutas de atención. También promovió el fortalecimiento del diálogo en el hogar como primer espacio de prevención y la escucha activa de experiencias, inquietudes y propuestas de los estudiantes sobre la importancia de prevenir el embarazo temprano para su salud sexual y su proyecto de vida.

En Sabanalarga, en el Puesto de Salud (Centro de Desarrollo Vecinal CDV), se realizaron jornadas para la inserción del implante anticonceptivo subdérmico a las jóvenes que ya habían iniciado su vida sexual y/o que ya tienen su primer hijo/a, charlas de orientación a padres y cuidadores, así como conversatorios juveniles.

En el corregimiento de Carreto (Candelaria), se realizó un Rally de Derechos con estaciones temáticas sobre métodos anticonceptivos, proyectos de vida, prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH, además de ferias de salud integral con servicios como medicina general, odontología, psicología y vacunación, entre otros. Además, se estableció una zona confidencial de Servicios de Salud Amigables para Adolescentes. También se llevó a cabo un concurso juvenil TikTok/memes “Desmontando mitos sobre sexualidad”, un conversatorio juvenil sobre “Mi cuerpo, yo decido: adolescencias sin apuros” y un taller para padres y cuidadores “Familias fuertes, adolescencias seguras”.

El cierre de la Semana Andina se concentró en Malambo con una movilización que incluyó a estudiantes de todas las instituciones educativas y con la participación de las etnias Mokaná y Kaamash hu.

"Nos hicieron acompañamiento la etnia Mokaná y la Kaamash hu, con el objetivo de promover los derechos en salud sexual y reproductiva para la prevención de embarazos en niñas y adolescentes", sostuvo Ninfa Navas Villarreal, enfermera jefe de la ESE Hospital Local de Malambo.

La juventud indígena también alzó su voz. Daniel Isaac Borja Villa, coordinador de Juventudes del Cabildo Indígena Mokaná de Malambo, expresó su satisfacción por la participación. "Me siento complacido el día de hoy por estar haciendo parte de esta movilización de los derechos y deberes de la salud reproductiva ya que aquí no se encuentran distinciones y nos recuerda que somos un solo territorio que es Atlántico".

La perspectiva joven se centró en la información como herramienta para el futuro y el autocuidado. El estudiante Anthony García Palma manifestó su compromiso personal.

“Tengo un proyecto de vida, por eso acudo al hospital para que me den más información sobre los deberes y los derechos sexuales, porque no quiero ser padre a temprana edad y no quiero contraer ninguna enfermedad sexual".

La estudiante Wendy Vanessa Rosillo Cantillo subrayó la importancia de la educación sexual. "Pienso que es importante saberla porque me ayuda a tener una visión de con quién y cuándo tengo que estar con alguien y evitarme muchas enfermedades y embarazos a temprana edad", apuntó.

Yelitza Tesara, habitante y madre de familia de Sabanalarga, hizo un llamado a la corresponsabilidad familiar y educativa ante lo que ella considera una situación delicada: que haya embarazos a corta edad, “donde niños crían otros niños. Es de verdad muy duro para mí como mujer y como madre es bastante delicado".

Compromisos

La Secretaría de Salud del Atlántico reafirma que la prevención del embarazo adolescente es un compromiso colectivo que impacta positivamente el desarrollo del territorio, reconociendo que el embarazo limita las oportunidades educativas, sociales y laborales. El departamento se ha fijado metas en el marco de este programa de la Subsecretaria de Salud Pública:

Implementación del modelo Servicios Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) al 100 % en instituciones educativas.

Espacios comunitarios: lograr que el 100 % de los municipios implementen un espacio transectorial y comunitario para la promoción y garantía de los derechos sexuales y reproductivos.

Fortalecimiento de la planificación a largo plazo con la promoción y el acceso a métodos anticonceptivos de larga duración, y buscar activamente a las adolescentes que ya han sido madres o han estado en embarazo para asesorar y suministrar preferiblemente estos métodos antes del alta hospitalaria.

Gestión del riesgo: implementar dos estrategias de gestión del riesgo en salud sexual y reproductiva para la aplicación del modelo SSAAJ en los municipios.

Corresponsabilidad y diálogo familiar: se reitera el llamado a las familias a fomentar espacios de diálogo abierto y confianza sobre la sexualidad, el autocuidado y los proyectos de vida.

Datos estadísticos

La Semana Andina sirvió como un escenario clave para visibilizar los avances, identificar los retos y reforzar las acciones de política pública en el departamento.

A nivel regional, América Latina y el Caribe presenta una de las tasas más elevadas de embarazo adolescente, con un promedio de 66.5 nacimientos por cada 1.000 mujeres entre los 15 y 19 años.

En el Atlántico, las cifras de la Subsecretaría de Salud Pública Departamental, si bien reflejan un descenso en la tendencia, mantienen la urgencia de acción. A corte del 20 de septiembre de 2025 o semana epidemiológica 38, de acuerdo con el reporte del Registro Único de Afiliados (RUAF) al Sistema de Protección Social, el Atlántico registró un total de 8.486 nacimientos. De estos, cinco nacimientos correspondieron a madres entre 10 a 13 años de edad y 955 a madres de 14 a 18 años.

Según el RUAF, los municipios con mayor proporción de nacimientos en adolescentes son Santa Lucía, Manatí, Campo de la Cruz, Polonuevo y Repelón. Los de menor proporción son Puerto Colombia, Soledad, Usiacurí, Santo Tomás, Galapa y Baranoa.

Además, el análisis de métodos de planificación familiar muestra que, si bien las atenciones son consistentes con la demanda (20.959 consultas), los jóvenes priorizan los métodos de corta duración (condón e inyectables). Por ejemplo, en el grupo de 14 a 18 años, 4.427 personas utilizaron condón, mientras que solo 236 usaron implante subdérmico y 14 usaron DIU (métodos de larga duración).

La Gobernación invita a sumarse activamente a esta iniciativa, al reconocer que el futuro del departamento depende de brindar a su juventud oportunidades reales de desarrollo, educación y bienestar.


Publicar un comentario

0 Comentarios