Proyecto de ley que prohíbe jornadas escolares antes de las 7:00 a. m. en Colombia, fue aprobado en segundo debate


El Senado de la República aprobó en segundo debate el proyecto de ley conocido como “estudio sin madrugón”, que busca establecer como norma que ninguna institución educativa, pública o privada, inicie sus clases antes de las 7:00 de la mañana en Colombia. Con este paso, la iniciativa superó la mitad de los cuatro debates reglamentarios que requiere para convertirse en ley y continuará su trámite en la Cámara de Representantes.

El proyecto contempla que la medida aplique en todos los niveles de educación inicial, preescolar, básica y media, con el objetivo de mejorar las condiciones de salud y el rendimiento académico de los estudiantes.

Uno de sus autores, el senador liberal Alejandro Carlos Chacón, explicó que la medida responde a estudios científicos sobre los beneficios del sueño en niños, niñas y adolescentes. “Retrasar el inicio de la jornada académica contribuye a mejorar la calidad del sueño, lo que repercute positivamente en su salud física, bienestar psicológico, atención, concentración y rendimiento escolar”, afirmó.

En la misma línea, el senador Alirio Barrera, del Centro Democrático y también coautor, resaltó el impacto social de la propuesta. “Es injusto que una mamá tenga que levantarse desde las 5:00 de la mañana a alistar a su niño para llevarlo al colegio. Con esta ley, van a poder dormir una horita más, porque la entrada no puede ser antes de las 7:00 a. m.”, señaló durante el debate.

Una realidad que viven los estudiantes

Actualmente, en ciudades como Bogotá, miles de estudiantes deben despertar incluso antes de las 5:00 de la mañana para llegar puntuales a clases, debido a la congestión vehicular. En Barranquilla y otras capitales, la situación es similar: alumnos, profesores y personal administrativo empiezan sus rutinas en horarios que obligan a madrugar intensamente, afectando el descanso y el bienestar familiar.

El proyecto busca, además, aliviar la carga de los hogares encabezados por mujeres —que representan más del 50 % según cifras del Dane—, al permitir jornadas matutinas menos exigentes para las madres que deben preparar y acompañar a sus hijos en el inicio del día escolar.

Inspirado en experiencias internacionales

Los autores señalaron que la propuesta se basó en experiencias exitosas en otros países, donde retrasar el inicio de las clases a partir de las 7:00 de la mañana ha tenido efectos positivos en la salud de los estudiantes y en la dinámica de las familias. Estos antecedentes fueron clave para sustentar que la medida no solo impacta en el ámbito educativo, sino que también tiene un componente de equidad social.

Tras la aprobación en la plenaria del Senado, el proyecto pasará a los dos debates correspondientes en la Cámara de Representantes. De obtener el visto bueno, quedará listo para sanción presidencial.

Cabe recordar que en Colombia todo proyecto de ley debe surtir cuatro debates: dos en el Senado y dos en la Cámara. Posteriormente, el presidente de la República tiene la facultad de sancionarlo. En algunos casos, la norma también puede ser objeto de revisión por parte de la Corte Constitucional.

Con este avance, la propuesta “estudio sin madrugón” gana terreno en la agenda legislativa y abre la posibilidad de transformar los hábitos escolares en el país, al tiempo que plantea un debate sobre la organización de las ciudades, los tiempos de movilidad y el bienestar integral de las familias.


Publicar un comentario

0 Comentarios