*El objetivo es que los usos y costumbres de las comunidades indígenas permanezcan en el tiempo. *La Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías del Ministerio del Interior resaltó la participación de las poblaciones del Atlántico con etnias Mokaná. *La representante de Tubará, Yoreicy Cantillo, es la nueva princesa Mokaná 2025.
Durante la celebración del XIX Princesado Mokaná, el gerente de Asuntos Étnicos de la Gobernación del Atlántico, Luis Fernando Cassiani, anunció que la administración departamental iniciará las gestiones para que este importante evento sea reconocido como patrimonio cultural.
“Estamos próximos a iniciar las gestiones para elevar este importante proceso de reivindicación cultural a patrimonio del departamento del Atlántico o a Bien de Interés Cultural, porque ya estamos en la decimonovena versión de este evento, que ha sido gestado desde las comunidades y que hoy nosotros, como Gobernación, hemos apoyado año tras año para que ellos lo desarrollen”, explicó Cassiani.
“Creo que va a ser una labor importante para que actividades como estas le apunten a que los usos y costumbres de las comunidades indígenas permanezcan en el tiempo”, indicó el funcionario al explicar que, desde la Gobernación, se está apuntando al fortalecimiento de la identidad étnica y cultural de las comunidades indígenas.
Agregó Cassiani que “lo que más nos encanta es que año tras año vemos la presencia de muchos niños, de jóvenes y niñas, sobre todo, que se ilusionan con ser ellas las princesas el próximo año”.
Importante legado
Roquelina Blanco, directora de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías del Ministerio del Interior, afirmó que “es importante que estemos compartiendo el legado de esta cultura Mokaná, que es nuestro décimo noveno Princesado Mokaná en el departamento del Atlántico”.
La funcionaria del Ministerio del Interior resaltó la participación de las poblaciones del Atlántico con etnias Mokaná, como los municipios de Baranoa, Puerto Colombia, Galapa, Malambo, Usiacurí, el corregimiento de Sibarco en Baranoa, y de los anfitriones, Tubará.
“Gracias al Gobierno nacional, hoy estamos representando esa dirección étnica que nos tiene que servir para fortalecer aún más esta cultura Mokaná, que estuvo oculta, pero aquí estamos luchando cada día por preservarla”, indicó Blanco, quien se declaró “orgullosa” de pertenecer a esta etnia.
El Princesado Mokaná hace parte de los procesos de reconstrucción y preservación de las tradiciones culturales con las que esta tribu conmemora anualmente la dignificación de la leyenda del Cerro de las Hermosas, como se les llamaba a las mujeres guerreras que se enfrentaron a los invasores españoles.
Roque Jacinto Blanco Martínez, gobernador del cabildo Mokaná, manifestó que las mujeres desempeñaron y siguen desempeñando un papel muy importante en la defensa de su cultura.
En cuanto al objetivo del Princesado Mokaná, Blanco Martínez precisó que “se trata de la integración anual que hacen los pueblos indígenas del Atlántico para el fortalecimiento cultural de las comunidades”.
Promesa de amor
La princesa Mokaná 2024, Valentina Huelva Gil, indicó que este reconocimiento es “una promesa de amor y de respeto hacia nuestra cultura, nuestros saberes y nuestras tradiciones. Es llevarla con orgullo y compartirla con nuestros jóvenes, niños y todas las personas para que conozcan quiénes somos nosotros”.
“La principal labor de la princesa Mokaná es trabajar con las comunidades, compartiendo los saberes tradicionales que han pasado de generación en generación para que nunca se pierdan, convirtiéndose en una guardiana de la cultura”, dijo.
El docente indígena Henry Miranda Barrios explicó el contexto cultural del Princesado Mokaná en el Atlántico, al indicar que se trata de una identidad propia en la que las mujeres desempeñaron un papel muy importante.
“Ese cerro era donde las mujeres estaban prisioneras y, en gratitud, se hace remembranza de la valentía de ellas ante el invasor español”, sostuvo el profesor Miranda.
Tubará, nueva princesa Mokaná 2025
El municipio de Tubará se llenó de fiesta, folclor y cultura. La programación comenzó con la jornada de juegos tradicionales, en la que niños y niñas de los cabildos asentados en los diferentes municipios del departamento disfrutaron el juego de trompos, carreras de sacos y demás actividades recreativas y de integración.
En horas de la tarde, se dio apertura al Princesado Mokaná, con un colorido desfile que congregó a cientos de personas al ritmo de la música y las expresiones culturales de las diferentes parcelaciones donde están asentadas las etnias en el departamento del Atlántico.
Con un lleno total, la Plaza de las Madres congregó a las diferentes delegaciones visitantes y a la barra de la representante anfitriona, lo que, con el saludo inicial de cada una de las princesas, anticipó una noche llena de cultura y tradición.
Una a una, las siete representantes de sus territorios demostraron que son portadoras de la tradición, con el saludo en la lengua nativa y reconociendo el valor de la tierra y la valentía de las mujeres.
Pasadas las nueve de la noche, luego de la muestra de talento, la deliberación del jurado concluyó con la designación de Yoreicy Cantillo, representante del municipio de Tubará, como princesa departamental Mokaná 2025.

0 Comentarios