Por GERMAN AGÁMEZ
El exalcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, miembro
del movimiento político La Fuerza de las Regiones, dialogó con playnoticiasplus
sobre sus propuestas y visión de país como precandidato a la Presidencia de
Colombia para 2026. Desde una mirada crítica al centralismo y al actual
Gobierno, Cárdenas plantea que el futuro del país debe construirse “desde la
experiencia de quienes han gobernado con resultados”.
Trayectoria y visión de liderazgo
Cárdenas, ingeniero civil egresado de la Universidad
Industrial de Santander, inició su vida profesional en el sector privado.
Durante más de tres décadas trabajó en una multinacional del sector industrial,
experiencia que —según dice— le permitió entender la importancia de la
eficiencia, la planificación y la transparencia en la gestión pública.
“Soy un político formado en el sector privado. Durante más
de 30 años estuve vinculado a una gran organización, y desde 2017 decidí
dedicarme a promover empresas conscientes y sostenibles. En ese proceso recorrí
el país y observé con preocupación la falta de presencia del Estado,
especialmente en las zonas rurales. Vi comunidades olvidadas, necesidades
básicas insatisfechas y enormes brechas sociales. Fue entonces cuando comprendí
que había que dar un paso al frente y participar en política”, relató.
En 2019 fue elegido alcalde de Bucaramanga, con una de las
votaciones más altas en la historia de la ciudad. Su gestión, marcada por la
eficiencia administrativa y la disciplina fiscal, alcanzó un cumplimiento del
98,2 % del plan de desarrollo, a pesar de haber enfrentado la pandemia de
COVID-19. “Duplicamos los ingresos tributarios, dejamos un superávit fiscal y
fortalecimos la confianza ciudadana. Lo hicimos trabajando con los empresarios,
los gremios y la comunidad. Gobernar bien es posible si se hace con
transparencia y resultados”, enfatizó.
Nace La Fuerza de las Regiones
El movimiento La Fuerza de las Regiones surgió como un espacio de encuentro entre exmandatarios locales y departamentales que buscan transformar el modelo de gestión pública en Colombia. Está integrado por Aníbal Gaviria (exgobernador de Antioquia), Héctor Olimpo Espinosa (exgobernador de Sucre), Juan Guillermo Zuluaga (exgobernador del Meta) y el propio Cárdenas.
“Este proceso comenzó de forma independiente, primero entre
los alcaldes de capitales cuando tuve la oportunidad de presidir Asocapitales.
Luego se unieron varios gobernadores, y hoy trabajamos juntos para construir
una gran propuesta nacional. Nuestra causa es clara: descentralizar el Estado
colombiano y otorgar verdadera autonomía a las regiones”, explicó Cárdenas.
El grupo viene recorriendo diferentes departamentos,
escuchando a los ciudadanos y recogiendo propuestas. Según el exalcalde, la
idea es definir un candidato único a través de una encuesta nacional que se
realizará en la segunda quincena de noviembre. “Esperamos tener el nombre de
ese candidato en diciembre. Queremos representar una opción sólida frente al Gobierno
de Gustavo Petro, y sobre todo, una alternativa que una al país en lugar de
dividirlo”, afirmó.
La propuesta: descentralización y autonomía regional
Cárdenas sostiene que el modelo centralista colombiano está
agotado. Según él, las decisiones se toman desde Bogotá sin comprender las
realidades diversas del territorio. “Las regiones deben tener la capacidad de
planear su propio desarrollo. El Estado central no puede seguir decidiendo por
los territorios. Nuestro objetivo es llevar poder, recursos y decisiones a las
regiones”, dijo.
Para La Fuerza de las Regiones, la descentralización no
solo implica autonomía administrativa, sino también autonomía fiscal, política
y social. “Queremos quitarle poder a la Presidencia, aunque parezca una
contradicción, porque solo devolviendo poder a las regiones lograremos un país
más equitativo. Esa es nuestra verdadera revolución”, subrayó Cárdenas.
Crítica al Gobierno Petro: “La promesa de cambio se perdió”
Al referirse al actual mandatario, Gustavo Petro, Cárdenas
considera que su gobierno “dejó escapar la oportunidad de materializar un
cambio real”.
“El presidente Petro llegó al poder gracias al voto de
rechazo a décadas de gobiernos que no resolvieron los problemas estructurales
del país. Pero una vez en el poder, no supo cumplir esa promesa. No redujo la
inequidad, no mejoró el empleo, ni aumentó el ingreso de las familias. La gente
está decepcionada. Hoy Colombia necesita gobiernos que sepan hacer, no solo que
hablen de ideología”, afirmó.
Cárdenas criticó, además, el tono confrontacional del presidente. “Un líder no puede pasarse las noches peleando en redes sociales o culpando a otros por sus fracasos. Se necesita gestión, resultados y visión. Colombia está cansada de discursos vacíos”, agregó.
Resultados en Bucaramanga: eficiencia y transparencia
Durante su administración, Bucaramanga se consolidó como
una de las ciudades más eficientes del país. “Cumplimos casi el 100 % de las
metas del plan de desarrollo, dejamos superávit fiscal y duplicamos los
ingresos tributarios, todo en medio de la pandemia. Además, triplicamos la
inversión pública gracias a procesos de contratación transparentes: tuvimos más
de 53 proponentes por licitación, lo que permitió adjudicar obras por debajo
del presupuesto oficial y hacer rendir los recursos”, detalló Cárdenas.
Esa gestión le valió a la capital santandereana ser
reconocida como la ciudad con menor tasa de desempleo durante 2022 y 2023.
“Reducimos en 13 puntos la informalidad laboral y generamos empleos dignos. Lo
hicimos demostrando que se puede gobernar sin robar, con transparencia y
resultados. Ojalá el Gobierno nacional tomara ejemplo de lo que logramos”,
señaló.
Seguridad: un enfoque integral
El exmandatario reconoció que la seguridad ciudadana sigue
siendo uno de los grandes retos del país. “Tuvimos dificultades por la falta de
pie de fuerza, pero logramos reducir homicidios, violencia intrafamiliar y
desarticulamos bandas criminales cada ocho días. Sin embargo, entendimos que la
seguridad no se resuelve solo con policía y cárceles”, indicó.
Durante su alcaldía se implementaron programas de
educación, deporte y cultura para prevenir la delincuencia juvenil. “Ampliamos
el Plan de Alimentación Escolar, otorgamos más becas educativas e incrementamos
la cobertura en escuelas de arte y programas deportivos. Todo eso redujo la
deserción escolar y fortaleció el tejido social”, destacó.
Cárdenas también propone una transformación estructural en
materia de seguridad económica: “En Colombia, el 75 % de la economía se maneja
en efectivo, y detrás del efectivo hay delito. Extorsión, secuestro y
corrupción se alimentan del dinero en efectivo. Debemos avanzar hacia una
economía digital, como en Europa, donde la seguridad y la trazabilidad han
mejorado sustancialmente”.
Paz, justicia y legalidad
Frente a los procesos de diálogo con grupos armados ilegales, Cárdenas es contundente: “Hoy las FARC y el ELN no representan ninguna ideología. Son estructuras narcotraficantes. El presidente Petro, que fue insurgente, llegó al poder por la vía democrática; eso demuestra que ya no hay justificación para la violencia. Seguir negociando con estos grupos es una sinvergüenzura”.
El precandidato insiste en que, de llegar a la Presidencia,
aplicará la justicia con firmeza. “No más gestores de paz ni beneficios para
delincuentes. Los crímenes deben ser castigados. Mi compromiso es con la ley,
no con la impunidad”, enfatizó.
Hacia un gran consenso político
Cárdenas explicó que La Fuerza de las Regiones no busca
convertirse en un nuevo partido político, sino en una plataforma de unión
nacional. “Estamos cansados de la polarización entre extrema derecha y extrema
izquierda. Nuestro propósito es trabajar con los partidos tradicionales, con
los sectores productivos y con la ciudadanía. Queremos construir mayorías
legislativas basadas en causas comunes, no en ideologías”.
Para el exalcalde, el país necesita fortalecer los partidos
existentes en lugar de seguir creando nuevos. “Ya hay más de 30 partidos
políticos. Lo que hace falta es fortalecerlos, modernizarlos y enfocarlos en
resolver los problemas de la gente. Nosotros proponemos un cambio profundo en
el modelo de gestión pública, basado en la eficiencia, la autonomía regional y
la transparencia”, puntualizó.
La Costa Caribe: potencial y rezago
En su recorrido por el país, Cárdenas ha reiterado la
importancia estratégica de la Costa Caribe para el desarrollo nacional. “Los
costeños siempre han sido una fuerza política y electoral determinante. Pero
también una de las regiones más golpeadas por la inequidad. La Costa tiene
recursos naturales, energéticos y humanos suficientes para ser una potencia
económica, pero el centralismo ha frenado su desarrollo”, aseguró.
Señaló que no tiene sentido que los departamentos con mayor
potencial energético paguen las tarifas más altas del país. “La Costa podría
autoabastecerse con energía solar y eólica. Sin embargo, el Gobierno central
sigue decidiendo sobre sus proyectos. Lo mismo ocurre con obras como la represa
de Ranchería, en La Guajira, que podría generar agua y desarrollo, pero
continúa desaprovechada por decisiones centralistas”, explicó.
Citando a su compañero Héctor Olimpo Espinosa, exgobernador
de Sucre, Cárdenas recordó que “las regiones costeras son las más pobres del
país”. Y agregó: “Si Panamá no se hubiera separado de Colombia, probablemente
tendríamos un ingreso per cápita similar al de Haití. Su independencia le
permitió aprovechar su potencial económico. Nosotros no queremos separarnos,
pero sí exigir autonomía para que las regiones resuelvan sus propios
problemas”.
“Vamos hasta el final”
Con determinación, Cárdenas asegura que seguirá adelante en
su propósito presidencial. “He empeñado mi palabra, y como buen santandereano
soy un hombre de palabra. Vamos hasta el final, porque estamos convencidos de
que este es el mejor proyecto político para Colombia. Creemos en un país que se
gobierne desde las regiones, con transparencia, eficiencia y justicia social”,
afirmó.
Para el líder santandereano, La Fuerza de las Regiones
representa “una nueva forma de hacer política”: sin extremismos, sin
clientelismo y con resultados medibles. “El verdadero cambio no es un discurso,
es una gestión efectiva que transforme la vida de la gente. Ese es el
compromiso que tenemos con los colombianos”, concluyó.

0 Comentarios