Petro insinúa su retiro en la clandestinidad y plantea eventual viaje a Gaza tras dejar la Presidencia


A menos de diez meses para concluir su mandato, el presidente Gustavo Petro volvió a sorprender con sus declaraciones al revelar detalles sobre lo que podría ser su futuro político y personal después del 7 de agosto de 2026. En entrevista con el medio internacional Al Jazeera, el jefe de Estado aseguró que, una vez entregue el poder, su intención es retirarse de la vida pública y pasar sus días “en la clandestinidad”, ya sea en una zona rural de Colombia o incluso en el exterior.

“Después de que pase la presidencia en nueve meses, pues ya veremos si me voy a Gaza o me quedo en alguna montaña de Colombia o en algún barrio popular o camino al mundo, porque ir en avión me va a quedar difícil”, manifestó el mandatario, dejando abierta la posibilidad de abandonar el país tras culminar su periodo presidencial.

Las declaraciones de Petro generaron amplio eco internacional, especialmente luego de que Mahmoud Zaiter, reconocido activista gazatí y denominado en su país como “el ministro de la Felicidad”, lo felicitara públicamente por su defensa de la causa palestina. Zaiter aseguró incluso que, si en algún momento se realizaran elecciones en Gaza, el presidente colombiano podría ganar sin inconvenientes por su respaldo al pueblo palestino.

Ante esas afirmaciones, Petro respondió con sorpresa y sin descartar una eventual visita a la Franja de Gaza una vez deje la Casa de Nariño. “Bueno, ya que me quieren sacar de América y me persiguen, irme para Gaza puede ser un escenario interesante. No lo había pensado, pero a lo mejor sí. En Colombia hay muchos que dicen hoy que salga, pero yo tengo mi responsabilidad en la transformación del país. Algún día estaré allá, si me dejan”, expresó durante la entrevista.

Señalamientos contra Estados Unidos y la “Lista Clinton”

Durante la conversación con Al Jazeera, el mandatario también se refirió a su inclusión en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac), conocida popularmente como la “Lista Clinton”. Según explicó, su incorporación se habría dado como represalia por las críticas que ha dirigido al gobierno de Estados Unidos, en particular al expresidente Donald Trump.

“He dedicado buena parte de mi vida a la lucha contra el narcotráfico, porque este, junto con el poder político de Colombia, es corresponsable del genocidio del pueblo colombiano. Por eso me eligieron. Y en mi presidencia he logrado el nivel más alto de incautación de cocaína de la historia”, aseguró Petro, al tiempo que recordó que la cocaína “fue inventada por los europeos y llevada a Colombia”.

El presidente añadió que la decisión de Trump de incluirlo en dicha lista fue un acto de sanción política: “Después de descertificar a Colombia, siendo ellos los principales consumidores, me incluyeron en una lista junto a los mafiosos, bloqueándome cuentas en todo el mundo. Son medidas que llevan prácticamente al ostracismo económico”.

Consejo de Seguridad de la ONU y defensa del Estado Palestino

Pese a la revocación de su visa por parte del gobierno estadounidense, Petro confirmó que viajará a Nueva York cuando Colombia asuma su escaño en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a partir del 1 de enero de 2026. “Colombia va a ser, desde el primero de enero, miembro del Consejo de Seguridad. Yo tendré el placer de volver a Nueva York, aunque el gobierno federal no quiera recibirme allí”, señaló.

El mandatario subrayó que su participación no solo busca defender su posición personal frente a Estados Unidos, sino también incidir en los debates globales sobre conflictos armados, como la crisis en Sudán. En ese sentido, anunció que Colombia propondrá ceder su asiento a representantes palestinos, ante la imposibilidad de estos de participar directamente en los foros internacionales.

Llamado a una conferencia de paz en Medio Oriente

En el cierre de la entrevista, Petro criticó la pasividad de la comunidad internacional frente a la guerra en Gaza y abogó por la reactivación de un proceso de paz que permita abordar las raíces del conflicto. “Lo que hay que hacer es entrar a solucionar las causas de la violencia, y eso implica una conferencia de paz. No se trata solo de resolver el tema de los rehenes, sino de revivir y reconstruir el proceso de paz, que pasa por el reconocimiento de dos Estados”, puntualizó el mandatario colombiano.

Con estas declaraciones, Petro volvió a dejar claro que su agenda internacional y su discurso político mantendrán un enfoque de denuncia y solidaridad con los pueblos en conflicto, incluso cuando ya no ocupe el poder.


Publicar un comentario

0 Comentarios