Petro desafía a Trump y defiende su política antidrogas con cifras récord de incautaciones


En un pronunciamiento cargado de tensión política y con un tono desafiante, el presidente Gustavo Petro respondió este martes a la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas anunciada por la administración de Donald Trump. El mandatario colombiano no solo rechazó la decisión, sino que también comparó los resultados de su gestión con los de gobiernos anteriores, lanzando dardos directos tanto a Trump como al expresidente Álvaro Uribe.

“A mí no me amenace, aquí lo espero si quiere”, dijo Petro, en una declaración que evocó la imagen de un “gallo de pelea” dispuesto a confrontar de frente al expresidente estadounidense.

Cifras históricas en incautaciones

El jefe de Estado colombiano defendió con datos lo que considera los avances más significativos de su mandato. Según expuso, en 2024 las autoridades lograron decomisar 889 toneladas de narcóticos, la cifra más alta registrada en la historia reciente del país.

Petro comparó estos resultados con los alcanzados en gobiernos anteriores: 746, 659, 428 y 413 toneladas en distintos periodos. Y fue más allá al señalar directamente a Uribe: “Era de menos de 200 con su amigo, el presidente que gobernó entre 2002 y 2014. Yo cuatro veces más que su amigo Uribe, señor Trump”.

Con estas palabras, el mandatario buscó dejar en evidencia que su estrategia, centrada en atacar las redes del narcotráfico en lugar de criminalizar a los campesinos cultivadores, ha mostrado una mayor eficacia.

Petro cuestionó de manera frontal las políticas antidrogas aplicadas durante décadas, tanto en Colombia como desde Estados Unidos. A su juicio, estas se concentraron en golpear a los pequeños productores rurales sin atacar de fondo a las estructuras criminales.

“Mi orden no fue quemarle la casa a los campesinos, Trump. No ordene eso porque es injusto. Usted tiene mucha fortuna, el campesino de Colombia vive en la pobreza. Así no se resuelve el problema de las drogas”, afirmó.

En ese sentido, el mandatario recalcó que el eje de su política está en las incautaciones y en el desmantelamiento de las mafias, no en la erradicación forzada. Recordó que durante los dos primeros años de su gobierno no se registraron muertes por esas operaciones, en contraste con los riesgos que enfrentan tanto policías como campesinos cuando se ejecutan.

“Mi método no hiere tanto a la sociedad colombiana (…) no hubo muertos en 2023, no hubo muertos en 2024 y desgraciadamente trece muertos en 2025 por acceder a la petición de empezar erradicación forzada”, puntualizó.

Respuesta a la descertificación

La decisión de Washington de descertificar a Colombia por considerar insuficientes sus esfuerzos en la lucha antidrogas generó inmediatas reacciones en el país. Petro aprovechó la coyuntura para insistir en que el modelo estadounidense ha fracasado rotundamente.

“¿Qué está demostrando esto? Que toda su política antidrogas de hace 50 años fracasó. Le repito de nuevo: fracasó, su guerra fue derrotada por la mafia y el narcotráfico”, señaló. Como prueba, mencionó las más de 100.000 muertes anuales que deja el consumo de fentanilo en Estados Unidos.

El mandatario fue más allá y lanzó un reto a Trump: “Nuestro método es mejor, señor Trump. Lo invito a que se quite estas amistades de la mafia de la Florida y sus voceros políticos latinos, y nos escuche a los gobernantes de América Latina que tenemos más experiencia”.

El discurso del presidente no solo estuvo dirigido al exterior. También buscó responder a sectores políticos dentro de Colombia que han cuestionado su estrategia. La controversia creció luego de que el expresidente Ernesto Samper señalara que la descertificación “fue contra Petro, no contra el país”, deslindando al Estado colombiano de la responsabilidad atribuida por Washington.

Para Petro, la apuesta debe ser regional y basada en un cambio de enfoque que priorice la vida y el bienestar de las comunidades rurales. “Invito a Europa a lo mismo y desde América del Sur les podemos enseñar cómo se hace y no se tiene que medir en muertos, sino en prosperidad de familias campesinas de otros países”, expresó.

Entre el orgullo y el desafío

El mensaje del jefe de Estado se inscribe en un debate histórico sobre la efectividad de la política antidrogas. Sin embargo, la coyuntura actual le permitió proyectar su visión con un tono de confrontación directa hacia Trump, reforzando su imagen de líder que no acepta imposiciones externas.

La defensa de su gestión, con cifras récord en incautaciones y con un discurso centrado en la justicia social, busca consolidar la narrativa de que su modelo es más humano y efectivo. No obstante, la descertificación de Estados Unidos abre un capítulo de tensiones diplomáticas que podrían tener repercusiones en la cooperación bilateral.

Por ahora, Petro parece decidido a mantener la confrontación abierta, sosteniendo que los resultados hablan por sí mismos y que Colombia tiene derecho a marcar su propio rumbo en la lucha contra las drogas.


Publicar un comentario

0 Comentarios