Héctor Olimpo Espinosa lanza su aspiración presidencial con un mensaje de autonomía regional


Por GERMAN AGÁMEZ

Héctor Olimpo Espinosa, exgobernador de Sucre y figura destacada en la política regional, oficializó este jueves su aspiración a la presidencia de Colombia. El anuncio se hizo en un escenario simbólico: una rueda de prensa a bordo de la embarcación La Mita, que navegó por un tramo del río Magdalena frente a la ciudad de Barranquilla.

Con un discurso cargado de referencias a su trayectoria pública y a los desafíos nacionales, Olimpo —como se le conoce a nivel nacional— explicó las razones que lo motivan a postularse y delineó las bases de su propuesta: un cambio de modelo de liderazgo que devuelva poder y autonomía a las regiones, con énfasis en el Caribe colombiano.

Trayectoria política y formación académica

Espinosa cuenta con más de dos décadas de vida pública. Ha sido alcalde de Sincelejo, viceministro del Interior, gobernador de Sucre y primer sucreño en presidir la Federación Nacional de Departamentos. A lo largo de ese recorrido, afirma haber demostrado capacidad de gestión y resultados tangibles en distintos niveles del Estado.

Su hoja de vida académica también lo respalda: es abogado con especialización en derecho público y gerencia pública, tiene estudios en seguridad y defensa nacional en la Escuela Superior de Guerra, y cursó una maestría en gobierno y políticas públicas. Además, se formó en dirección de grandes compañías en el Inalde. “Soy un hombre que ha dejado transformaciones por donde paso; un líder diferente que ha construido un modelo distinto a partir de lo que ha vivido, no de lo que le han contado”, señaló durante la presentación.

Una candidatura con respaldo regional

El dirigente sucreño se identifica como liberal convencido, aunque actualmente hace parte del movimiento Colombia Diferente y de la plataforma Fuerza de las Regiones, que reúne a 43 exmandatarios locales y departamentales. Este bloque ha acordado seleccionar, en diciembre, a un único candidato presidencial a través de una encuesta nacional.

En su discurso, Olimpo insistió en que la política colombiana necesita dar un giro hacia el reconocimiento de la diversidad territorial: “Colombia es un país de regiones. Las montañas y la geografía nos hicieron distintos, pero eso no significa que unas zonas deban ser tratadas como menores de edad frente al centralismo de Bogotá”.

El Caribe como eje de su proyecto

Uno de los ejes centrales de su propuesta es la autonomía regional, con la creación de una región autónoma del Caribe que tenga capacidad para tomar decisiones propias y atraer inversión. A su juicio, el actual modelo centralista ha profundizado la desigualdad y limitado el desarrollo.

“La autonomía es libertad. Vamos a liberar a las regiones, principalmente al Caribe, del yugo del gobierno central. Colombia está retrocediendo en materia de violencia y desigualdad. Somos el país más desigual de América y el tercero en el mundo. Eso no es normal. No se trata de que un presidente haya sido mejor o peor que otro; es el modelo el que fracasó”, enfatizó.

Para Olimpo, cerrar la brecha regional es la clave para superar la violencia: “Mientras en el centro los ciudadanos gozan de oportunidades de primera categoría, en el Caribe, el Pacífico o la Orinoquía seguimos siendo de segunda. Eso tiene que cambiar”.

Seguridad y juventud: pilares de su plan

En materia de seguridad, Espinosa se mostró partidario de fortalecer la fuerza pública, recuperar el pie de fuerza perdido y devolverle la moral a las instituciones militares y policiales. También propuso robustecer la justicia para reducir los niveles de impunidad.

No obstante, destacó que la seguridad no puede limitarse al ámbito militar. Planteó programas de salud mental y oportunidades productivas para los jóvenes, con el objetivo de alejarlos de la violencia y de la droga. “Tenemos que sacar a los jóvenes de las garras de la criminalidad y darles proyectos de vida reales”, afirmó.

Tecnología y lucha contra la corrupción

Otro punto central de su plataforma es la lucha contra la corrupción, en la que conjuga tres ejes: educación en valores desde la escuela, uso de tecnología avanzada y reducción de la impunidad.

Olimpo hizo énfasis en el potencial de la inteligencia artificial para prevenir y detectar irregularidades: “Hoy la tecnología nos permite tener un Estado más transparente y anticiparnos a los esquemas de corrupción. Podemos investigar mejor, más rápido y con mejores resultados judiciales, de modo que el delito no quede impune ni se convierta en estímulo”.

Un relato personal para conectar con el electorado

En su presentación, el aspirante también apeló a su historia de vida. Recordó que nació y creció en Sincelejo, cursó la primaria y secundaria en su ciudad natal y luego se trasladó a Bogotá, donde vivió gran parte de su vida profesional. Es padre de tres hijos y asegura conocer el país “de cabo a rabo”, tras haberlo recorrido en múltiples roles políticos y de gestión.

“He vivido la mitad de mi vida en el Caribe y la otra mitad en la capital. Eso me da una visión integral de lo que somos como nación. No oculto mi orgullo de ser caribeño, pero también entiendo y respeto la autenticidad de las demás regiones”, subrayó.

Un cambio de modelo de liderazgo

El mensaje de fondo de Olimpo es que Colombia necesita un cambio de 'chip' en el modelo de liderazgo. Según él, el país no puede seguir gobernado bajo el mismo esquema centralista que, a su juicio, fracasó independientemente de quién haya ocupado la Casa de Nariño.

“Colombia requiere un liderazgo que una y no que divida, que empodere a las regiones, que entienda que la primera necesidad para superar la violencia es cerrar la brecha regional. Esa es la Colombia diferente que propongo”, concluyó.

Publicar un comentario

0 Comentarios