Dos alcaldes colombianos viajaron a EE. UU., pero la controversia sigue abierta

Gustavo Petro, Alejandro Eder y Federico Gutiérrez.

El viaje de varios mandatarios locales a Washington abrió un pulso político con el presidente, que reaviva la discusión sobre los alcances de la autonomía territorial en asuntos internacionales.

Un fuerte choque político protagonizaron el presidente Gustavo Petro y los alcaldes de las principales capitales del país, a raíz de la visita que varios mandatarios locales emprendieron a Washington (Estados Unidos) para sostener reuniones con congresistas de ese país en medio del riesgo de una posible descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas.

El presidente no tardó en fijar su posición y, a través de un mensaje contundente, rechazó la iniciativa de los mandatarios.

“Estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara. Certifiquen o no, la Constitución de Colombia se respeta”, afirmó Petro, en referencia a Federico Gutiérrez (Medellín), Alejandro Eder (Cali), Carlos Fernando Galán (Bogotá), Alejandro Char (Barranquilla) y Dumek Turbay (Cartagena).

¿Pueden los alcaldes viajar para representar al país?

La controversia puso sobre la mesa una discusión jurídica: ¿están facultados los alcaldes para adelantar gestiones en el exterior que tocan asuntos propios de la política internacional?

De acuerdo con el Concepto 027381 de 2023 del Departamento Administrativo de la Función Pública, los alcaldes deben contar con autorización del Concejo Municipal para salir del país y presentar un informe previo sobre la comisión que piensan cumplir en el exterior. En caso de que el concejo no esté en sesiones, la facultad de aprobar la salida corresponde al gobernador.

En términos de relaciones exteriores, expertos recordaron que estas son competencia exclusiva del presidente de la República. Sin embargo, subrayaron que el viaje de los mandatarios locales debe entenderse más como un ejercicio simbólico y mediático.

“Acá es un ejercicio mediático en el que los alcaldes buscan sentar su voz de protesta, dejando una huella en la opinión de abandono institucional en varios sectores de ejecución y en políticas públicas que serían del resorte del gobierno de Gustavo Petro. Por otro lado, el presidente, con sus declaraciones, impone un liderazgo contemplado en la Constitución, pero que se legitima a partir de la gestión mancomunada con las autoridades locales”, explicó el analista Carlos Arias.

La importancia de la certificación

La internacionalista Sandra Borda coincidió en que, aunque el manejo de las relaciones bilaterales corresponde al Gobierno central, tanto la Nación como los entes territoriales tienen interés en que Colombia no sea descertificada.

“Los beneficios de la cooperación estadounidense son importantes en ambos niveles, y ambos tipos de autoridades representan una preferencia nacional en favor de que la relación con Washington funcione y no se altere gracias a una eventual descertificación”, señaló.

Borda agregó que el presidente mantiene la autoridad central en materia internacional, pero recordó que esto nunca ha sido un obstáculo para que otros actores, estatales y no estatales, busquen interlocución global.

“Lo hizo el mismo Petro cuando fue alcalde. La Dirección de Relaciones Internacionales estuvo en ese momento a cargo de Daniel García-Peña —hoy embajador en EE. UU.— y ambos son testigos de la inconsistencia de su posición actual”, apuntó.

Respecto al trámite formal de autorización, la experta precisó que los alcaldes solo deben pedir permiso cuando el viaje es financiado por entidades públicas internacionales, caso en el cual la autorización es otorgada por el Ministerio del Interior.

Los que viajaron y sus objetivos

Finalmente, solo Alejandro Eder y Federico Gutiérrez viajaron a Washington. Ambos iniciaron reuniones este lunes con congresistas demócratas y republicanos.

Eder aseguró a Blu Radio que el propósito de su viaje es fortalecer la relación bilateral y, en el caso de Cali, gestionar la salida de la ciudad de la lista roja de destinos inseguros para turistas.

“Sobre la descertificación, no es algo que nos concierne; eso lo define y es responsabilidad del Gobierno. Estamos haciendo lo posible para que esto no pase”, declaró el alcalde caleño.

El mandatario explicó que la iniciativa surgió tras la visita de una delegación de congresistas estadounidenses a Colombia el pasado 14 de agosto. No obstante, reconoció que hasta el momento no tienen confirmada ninguna reunión con funcionarios del Departamento de Estado.

Un pulso con trasfondo político

La disputa entre el presidente y los alcaldes revela tensiones más amplias sobre el rol de los gobiernos locales en la política exterior y sobre el alcance de su autonomía frente al Ejecutivo nacional.

Mientras Petro insiste en que la representación del país en escenarios internacionales es prerrogativa exclusiva de la Casa de Nariño, los mandatarios locales buscan visibilizar sus gestiones y preocupaciones frente a un socio clave como Estados Unidos.

El resultado de este choque no solo marcará la relación entre el presidente y las alcaldías de las principales ciudades, sino que también podría influir en la manera en que se perciba a Colombia en el debate internacional sobre la lucha contra las drogas.


Publicar un comentario

0 Comentarios