Comienza en Barranquilla la edición 31 del Festival Internacional de Danzas Folclóricas de la Confraternidad


*Una apuesta por la Sana Convivencia, Salud Mental y Enriquecimiento Cultural 

Del 10 al 14 de septiembre se llevará a cabo la versión 31 del ‘Festival Internacional de Danzas Folclóricas de la Confraternidad’ engalanando con danza y música diferentes escenarios del departamento del Atlántico y Barranquilla. 

El departamento del Atlántico y la ciudad de Barranquilla serán sede del ‘Festival Internacional de Danzas Folclóricas de la Confraternidad’. En su trigésima primera edición, el festival adopta como eje central la convivencia y la salud mental, promoviendo el arte como medio para el desarrollo humano sostenible y el fortalecimiento de la convivencia pacífica. El evento es organizado por la Escuela de Danzas Palma Africana, bajo la dirección de la doctora Carmen Meléndez, reconocida folclorista con más de cincuenta años de trayectoria en el ámbito cultural de la región. 

“Nuestra sociedad ha perdido sensibilidad y reconocimiento mutuo. Sin embargo, las artes, entre ellas, la danza y la música, ayudan a liberar tensiones y emociones negativas, promoviendo una vida más saludable y transformando personas violentas en individuos solidarios y empáticos”, señaló Carmen Meléndez. 

Quiénes participan

En esta edición, el Festival Internacional de Danzas Folclóricas de la Confraternidad contará con la participación de delegaciones provenientes de diversos países, enriqueciendo la programación con su variedad cultural. Entre los grupos internacionales se destacan: 

Cuba: Grupo Barranca 

Venezuela: Danzarte, Mi Gran Sueño Zuliano, Herencia Mujer Tambor 

Perú: Son de Meches 

Ecuador: Compañía de Danzas Folclóricas Romance Manabita “JS” 

Paraguay: Ballet Ko e ti Rory 

Además, el festival reunirá agrupaciones nacionales y locales que representan la riqueza folclórica de Colombia, tales como: 

Antioquia: Grupo Experimental de la Universidad de Antioquia 

Casanare: Selección Profesional Capibara 

Municipios del Atlántico: Diversas muestras artísticas representativas de la región 

Agenda multicultural

Septiembre 10 

3:00 p.m. Auditorio Jorge Artel (Universidad Simón Bolívar). Ponencias y muestras artísticas.  

Septiembre 11 

8:00 a.m. Centro de Convenciones (Universidad del Atlántico Sede norte): ceremonia académica-artística, talleres, conversatorios y encuentro de semilleros. 

Septiembre 12 

7:00 a.m. Instituciones Educativas Distritales y Universidad San Martín: muestras artísticas y talleres. 

2:00 p.m. Escuela de Bellas Artes y Museo de Antropología: conversatorio, muestras artísticas, artesanías y gastronomía. 

3:00 p.m. Centro de Rehabilitación Femenino El Buen Pastor: muestras artísticas. 

4:00 p.m. Universidad Simón Bolívar (plazoleta sede 2): muestras artísticas y conversatorio. 

6:30 p.m. Rincón Latino: muestras artísticas y recital de poemas. 

Septiembre 13 

9:00 a.m. Asilos (San Antonio, San Camilo y San José): muestras artísticas. 

1:00 p.m. Visitas a municipios del Atlántico: (Suan, Santa Lucía, Campo de la Cruz y Puerto Colombia). Muestras artísticas, conversatorios y talleres. 

Septiembre 14 

9:00 a.m. Despedida de las delegaciones 

Cooperación institucional y privada

La realización del festival es posible gracias al respaldo y la colaboración de diversas entidades públicas y privadas. La Alcaldía de Barranquilla contribuye a través del sistema distrital de estímulos, impulsado por su Secretaría de Cultura. Por su parte, la Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría del Interior y la Secretaría de Cultura. A este esfuerzo conjunto se suman importantes alianzas con reconocidas instituciones educativas, como la Universidad del Atlántico, Simón Bolívar, San Martín y la UNAD. Del mismo modo, participan entidades culturales como el Museo Arqueológico de Galapa, así como empresas y medios de comunicación entre los que destacan Monómeros, Telecaribe y Extra-Noticias. 

Esta red de cooperación fortalece la proyección y el impacto del festival, consolidándolo como un escenario fundamental para el intercambio cultural y la integración social en la región. 

Cabe destacar que eventos multiculturales como el '31 Festival Internacional de Danzas Folclóricas de la Confraternidad' aportan significativamente a la consolidación de un tejido social sano, utilizando el arte como herramienta clave para la formación de una sociedad integral. Estas iniciativas preparan a la comunidad para afrontar los cambios y desafíos actuales, posicionando al Atlántico y a Barranquilla en un contexto internacional destacado y a otro nivel. 



Publicar un comentario

0 Comentarios