Santa Marta se convierte nuevamente en epicentro de las discusiones energéticas del país con la realización del Segundo Foro Offshore “Caribe, Energía y Progreso”, un espacio que reúne durante dos días a expertos, autoridades y representantes de la industria para debatir sobre los retos y oportunidades del desarrollo energético costa afuera (offshore) en Colombia.
La alianza Caribe Potencia Energética, una del Grupo Prisa Media se vinculan y resaltan este tipo de eventos que posicionan al Caribe como polo de desarrollo energético vital para Colombia.
La apertura del evento estuvo a cargo de Nelson Castañeda, presidente de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), quien destacó la necesidad de construir una visión común que permita consolidar al Caribe como una región clave en el desarrollo de energías sostenibles.
“Este foro es una oportunidad para alinear intereses y avanzar en una infraestructura que lleve la molécula de gas natural hasta el usuario final. Apostarle al offshore es reducir pobreza, mejorar la calidad de vida y crecer como país”, señaló Castañeda.
Colombia Potencia Energética en construcción
Durante la jornada académica, Orlando Velandia, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), presentó la conferencia inaugural titulada “El contexto del offshore en Colombia”. Allí reveló datos que evidencian el potencial energético del país:
“En la última década se han perforado 12 pozos offshore, con un índice de éxito del 58 %. Es una cifra destacable que demuestra el atractivo de Colombia para la inversión internacional en energía”, afirmó Velandia.
Una agenda centrada en futuro, sostenibilidad y cooperación
El Foro cuenta con una agenda diversa que incluye conferencias magistrales, paneles técnicos y espacios de debate donde se abordan temas como:
El impacto económico del desarrollo offshore.
La sostenibilidad ambiental y los desafíos regulatorios.
La articulación entre Estado, industria y comunidades.
La diversificación de la matriz energética nacional.
La presencia de delegaciones internacionales también permite contrastar experiencias y analizar casos exitosos de exploración offshore en otras regiones del mundo.
Visión a largo plazo para una energía limpia y justa
La consigna que se repite entre los participantes es clara: solo mediante el trabajo conjunto y la visión estratégica a largo plazo, el Caribe podrá consolidarse como el nuevo eje energético del país.
"Hay una cifra reveladora y es que el 60 por ciento del gas que importamos proviene del fracking, entonces pregunto por qué nosotros colgamos y condenamos una técnica como el fracking, cuando lo que estamos haciendo es importando gas mucho más costoso que no genera regalías y que no genera desarrollo en las regiones", puntualizó Andrés Bitar, vicepresidente de Estrategia y Asuntos Regulatorios ACP.
"Entonces el mensaje es, recuperar esa confianza inversionista, apostarle decididamente a recuperar la seguridad y orden público en el territorio, garantizar que hay consultos previos para que las operadoras efectivamente puedan hacer los desarrollos exploratorios" Agregó Bitar.
El foro cumplirá una agenda de dos días en la que se debatirán aspectos tan importantes como la importación de gas, el fracking y la capacidad que tiene el Caribe colombiano para convertirse en una potencia energética que genere soluciones limpias, renovables y sostenibles.
En tiempos donde la transición hacia fuentes más limpias es prioridad global, el Caribe colombiano emerge como territorio clave para el desarrollo de proyectos sostenibles que generen empleo, inversión y bienestar social.
0 Comentarios